Allá por el mes de septiembre del año 2000 un programa de TV venezolano conmocionó a las audiencias de Latinoamérica. El programa duraba dos horas y se emitía los sábados
Dos equipos, compuestos cada uno de ellos por tres personas, competían entre ellos para resolver una serie de pruebas. Por lo general, la competición tenía lugar en escenarios cuando menos originales. Cabía de todo. Desde un cuadrilátero a un tobogán. Los equipos van acumulando puntos y en caso de empate se jugaban la victoria recurriendo a un dado. Cada equipo tenía su dado con un color que lo identificaba. Uno era rosa y el otro azul. En la segunda edición, desaparecieron los colores y los dados se identificaban mostrando símbolos. En uno de ellos el que representa al sexo femenino y en otro al del sexo masculino. Como ya habrán adivinado, el éxito de este programa no venía de la competición entre dos equipos. El programa se llamaba “La guerra de los sexos” y su éxito residía en este detalle: enfrentaba a un equipo compuesto solo de mujeres, con otro compuesto solo de hombres.
Una década más tarde resulta que esto de la “guerra de los sexos” podría extrapolarse a las redes sociales. No se trata únicamente de lo que contamos a través de nuestros perfiles que resulta que varía en función del sexo y edad. Unas diferencias que explican que, por ejemplo en Facebook, ellas hablen de amor y ellos de sexo. Se trata de la demografía. Resulta que, cada red social ha ido desarrollando su propia afinidad en términos de sexo y edad. Lo de las edades es algo que ya sabíamos porque hay redes cuya población viene predeterminada en su razón de ser. Es una información relevante porque predetermina los comportamientos en estas redes. Por ejemplo una plataforma compuesta por jóvenes como Tuenti tendrá sus niveles máximos de tráfico por la noche. Mientas que, una cuya red como Linkedin, donde la población es de profesionales en activo tiene actividad sostenida a lo largo de la jornada laboral. Dado que las marcas se han empeñado en estar presentes en todas las redes, este detalle de las edades de las poblaciones podría ser un buen punto de partida para identificar donde hay que estar y donde no es necesario.
El tema de los sexos es otro cantar. Hay algunas redes sociales que, desde un principio, han visto como quedaba definidas sus preferencias en términos de “sexo”. Es el caso de Pinterest que catalogaríamos como de sexo femenino (87% según Nielsen). Pero, hay otras redes que quedaban en escenarios indefinidos. Un estudio realizado por BI Intelligence sobre la demografía de las redes sociales (Social Media Demographics: The Surprising Identity Of Each Major Social Network), ha puesto de manifiesto una serie de datos que nos da interesantes pistas sobre sobre el sexo de las redes. Una información que, al igual que el programa de TV venezolano, nos permitiría plantear hipótesis sobre lo que sucedería si ponemos frente a frente en unos escenarios “estrambóticos” las diferencias entre las redes sociales en términos de “líos de sexos”.
El dato que más llama la atención de este estudio es el que se refiere a la red social de Google. Resulta que nada más, ni nada menos que el 70% de las personas que utilizan Google + son hombres. De ahí que, si quisiéramos buscarle una pareja del otro sexo a esta red, el candidato ideal sería la más femenina de todas las redes sociales: Pinterest. Caso que Google + no sintiera atracción por Pinterest, podría plantearse como su alternativa ideal a Instagram. En esta red, el 68% de los perfiles activos son mujeres. Lo que Google + ha de tener claro es que si lo que busca es un compañero del mismo sexo, ha de aliarse con Linkedin donde el 65% son hombres. Facebook se nos podría quedar en plan solterón/a ya que su proporción de sexos es bastante neutral (58% mujeres y 42% hombres).
Si quisiéramos emparejar a las redes entre ellas por sus edades, la cosa resultaría más complicada. Una situación que se hace más compleja si incluimos el factor geográfico, la manera de acceder y los niveles de ingresos. Facebook ha entrado en la fabulosa década de los 40 (con media de edad de las personas registradas de 45 años) y va rumbo a la madurez ya que el segmento de población que más ha crecido en esta red social tiene una media de 54 años. A su favor cuenta con ser la red de mayor poder adquisitivo (el 73% de su población tiene ingresos por encima de los 75.000 USD). Si la finalidad del emparejamiento es la del estatus económico, también hay que tener en cuenta a Pinterest que es la segunda red con personas que tienen este nivel de ingresos.
Twitter acaba de salir de la adolescencia (el 27% de los tuiteros, en EE.UU. tienen entre 18 y 29 años). Tumblr aún no estaría en edad de independizarse ya que sólo el 8% de las personas que utilizan esta red tiene ingresos por encima de los 750.000 USD. Por procedencia geográfica, Linkedin andaría todo el día de viaje ya que tiene más seguidores fuera de EE.UU. que dentro. Lo mismo le sucede a Facebook por lo que no es de extrañar que ambas plataformas sean las que mayores niveles de acceso obtengan a través de tablets y teléfonos inteligentes. Caso que Twitter buscara amigos de su edad, podría entenderse con Instagram. En esta red, el 90% de las personas aún no han llegado a la treintena.
Ya sea por sexo, edad o condición, a la vista de los datos demográficos que muestran las redes sociales, lo que parece claro es que hay innumerables combinaciones de posibles líos entre ellas. Son las cosas que tiene plantear escenarios en términos de “las guerras de sexos”.
Fuente elpais.com