La flor de la abundancia: Estafa viral que se extiende por América Latina

La flor de la abundancia: Estafa viral que se extiende por América Latina

Tiene muchos nombres: La flor de la abundancia, telar de la abundancia, células de la gratitud o rueda de amistad. Consiste en un plan de negocios piramidal que promete el reintegro de una inversión incrementada un 700%, una oferta tentadora con grandes riesgos de terminar en estafa.

 

 

 

 

Los juegos donde invertir una suma de dinero para ganar una bonificación considerable no son nuevos. A lo largo de los años los sistemas piramidales han sido responsables de pérdidas millonarias y de quiebre de empresas.

 

 

 

 

Aunque son de data vieja, aún las personas siguen cayendo en estas tentaciones con diferentes nombres. Este año la llamada Flor de la abundancia poco a poco se ha extendido por toda América Latina, especialmente en aquellos países que atraviesan crisis económicas o sus índices de pobreza son elevados.

 

 

 

 

Originalmente se activó entre grupos familiares y amigos como una forma de obtener dinero a corto plazo pero luego la idea fue ampliándose hasta las redes sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp, haciéndola vulnerable a estafas por parte de personas que desaparecen al percibir el dinero.

 

 

 

 

La forma de captación se da mediante las redes y son trasladadas a grupos de WhatsApp donde será entregada la información sobre la cuenta bancaria a depositar.

 

 

 

 

Según BBC, el sistema de negocios se encuentra establecido por cuatro niveles conformado por 15 pétalos y un centro, es decir 15 personas en total, que puede tener una duración de un mes o dos, todo depende del tiempo que tarde las miembros en buscar a otros.

 

 

 

 

El nivel 1, corresponde al centro de la flor, que invita a unirse a dos personas más para crear el esquema. Es el que recibirá todo el dinero recaudado. Las personas en el nivel 2, son los apoyadores y pilar fundamental del centro, ya que de ellos dependerá buscar otras dos personas para que el centro pueda recaudar el dinero y puedan pasar a su lugar.

 

 

 

 

El nivel 3 y 4, guardan similitudes ya que estos debe de buscar otras dos personas y deberán aportar una suma de dinero estipulada antes de entrar, salvo los que se encuentran en el nivel 4 que pagarán una cuota más elevada por ser los responsables del pago del nivel uno.

 

 

 

 

Una vez que todas las partes están conformadas, pagan la cuota. El proceso culmina y el centro sale. La flor se divide para dar paso a un nuevo grupo para que cada persona que pertenece a un nivel suba, ejemplo: lo que se ubicaban en el nivel 2 pasarán al centro y así sucesivamente para acceder al dinero prometido.

 

 

 

 

“El punto clave para que estos sistemas se mantengan es que requieren seguir captando dinero de nuevos ‘inversionistas’, hasta que llega un momento en que se vuelven insostenibles”, informó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicio Financieros (Condusef) de México a BBC.

 

 

 

 

En palabras más sencillas, para que todas las partes de la llamada «Flor de la abundancia» sean beneficiadas debe repetirse infinitas veces, ya que es un ciclo que nunca termina, al romperse, los niveles más alejados del centro perderán su dinero.

 

 

 

 

En Venezuela según un sondeo, la práctica está activada y la mayoría está cotizada en dólares.

 

 

 

 

En las últimas semanas la creación de grupos de “ahorro”, está tomando cada vez más fuerza con la nueva tendencia, las redes sociales han tomado un protagonismo como portavoz, que ofrece altas ganancias a corto plazo.

 

 

 

 

Actualmente existen más de 100 grupos en Facebook dedicados a conformar «Flores de la abundancia», algunos con 2 mil 500 miembros, según El Financiero.

 

 

 

 

En Venezuela, donde existen múltiples problemas económicos, la desesperación y la necesidad de asegurar dinero extra son el escenario ideal para que este tipo de estafas gane terreno. En diversos países advierten de su peligrosidad y se su endeble esquema de confianza.

 

 

 

 

 

 

Panorama

Comparte esta noticia: