Desde el jueves en la tarde y ayer viernes no hubo validación de mercancía en el puerto de La Guaira.
Los tramitadores indicaron que habían sido suspendidas las claves de los funcionarios que deben validar los reconocimientos, por lo que tendrán que esperar hasta el próximo martes, porque el lunes es feriado, a ver qué se decide.
La destitución del jefe de operaciones del Seniat en Vargas ha parado los procesos para sacar mercancía. Sin embargo, Hugo Mijares, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales (Asonaga), advierte que ellos ya habían denunciado esta situación de corrupción en reiteradas oportunidades, porque para poder sacar la mercancía debían, en ocasiones, pagar «chantajes» que encarecían los procesos hasta en 70%.
Este incremento se vincula con el proceso de desaduanamiento de la mercancía, que incluye costos de almacenamiento, porque mientras más días duren más deben pagar.
Explicó que la mercancía para salir debe pasar por uno tres canales: el verde, en el cual sale directa la importación; el amarillo, que exige presentar papeles complementarios, y el rojo, que obliga al reconocimiento de la mercancía.
El presidente de Asonaga señaló que pocas veces la mercancía pasa por el canal verde, porque lo más común es que sea pasada por el amarillo o el rojo, donde, está el chantaje que eleva los costos.
Un tramitador de una agencia aduanal aseguró que para que pueda son muchas las veces que deben «bajarse de la mula»salir la mercancía.
«Llegamos a la validación con el pago que corresponde para sacar la importación; pero siempre hay un extra que se debe pagar para apurar el trámite, que es tá alrededor de 20% más de lo que tenemos que cancelar».
Aunque esta es una de las alcabalas que deben pasar para sacar la mercancía, asegura que fuera hay otras, pero que ese proceso ha mejorado.
La presidenta de Fedecámaras-Vargas, Cipriana Ramos, dijo que la destitución del jefe de Operaciones de la aduana da pie para reactivar la Comisión Presidencial contra el Fraude Aduanero.
En promedio son 300 validaciones diarias que se hacen hoy en La Guaira, por la situación de la falta de divisas. Coinciden los entrevistados en que antes llegaban a realizarse entre 900 y 1.000 al día.
Fuente: El Mundo