La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó el ‘Diagnóstico 2024 sobre las condiciones de las estancias y estaciones migratorias’, pertenecientes al Instituto Nacional de Migración (INAMI), en el que recomienda, entre otros puntos, «adoptar buenas prácticas que permitan eliminar el modelo carcelario».
Además de brindar información respecto a los derechos de las personas alojadas, su procedimiento administrativo migratorio, la regularización de su situación migratoria y la detección de posibles víctimas de algún delito.
En un comunicado emitido este martes, la CNDH consideró en el documento que «aún falta mucho por hacer» y, además de lo primero, recomendó a la Secretaría de Gobernación y al INAMI, remodelar instalaciones y adaptarlas a personas con discapacidad; revisar medidas de protección civil y en materia de salud y capacitar en materia de derechos humanos y de protección civil a su personal.
También reconoció que hubo «mejoras sustanciales» en el alojamiento y trato otorgado a las personas en situación de movilidad.
En la presentación del documento, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, señaló que el Diagnóstico tiene como antecedente los hechos ocurridos el 27 marzo de 2023 en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, que cobró la vida de cuarenta migrantes debido a un incendio.
La evaluación de los recintos migratorios
Para generar el documento, la CNDH integró una serie de preguntas o indicadores, divididas en cuatro apartados: condiciones de alojamiento, infraestructura de seguridad, protección y defensa jurídica, así como infraestructura de salud y preguntas que integraron la percepción de las personas alojadas.
Además de que integró información aportada por el INAMI, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
A partir de los datos recabados se determinaron las recomendaciones y se apuntó que las evaluación de los recintos migratorios mejoró «sustancialmente» respecto a las actividades de supervisión efectuadas en el 2023.
Según los datos, 14 de los recintos visitados el año pasado (58,33 %) tienen condiciones adecuadas para el alojamiento, 9 (37,5 %) recibieron calificación insuficiente y uno de ellos (4,1 %) reportó estado crítico, por lo que se cerró.
Los retos migratorios ante la política estadounidense
Por ello, la CNDH celebró la transformación de dichas instalaciones, así como la suspensión definitiva de aquellas estancias que no cumplían con los estándares que marcan las leyes y tratados internacionales en materia de derechos humanos.
También manifestó su preocupación por la magnitud del reto que la migración plantea, no solo a las autoridades del país, sino a toda la sociedad, por el marco adverso que está generando la política migratoria de Estados Unidos, con las directrices del presidente Donald Trump.
En México, según el Gobierno, una estación migratoria es un centro de alojamiento temporal administrado por el Instituto Nacional de Migración «para extranjeros cuya situación migratoria no está regularizada», pero organizaciones y activistas dicen que las estaciones «funcionan como espacios de detención» mientras se resuelve la situación legal de los migrantes, quienes pueden pasar entre 15 y 60 días en esos sitios.EFE