La candidata correísta Luisa González: «Noboa se siente perdedor, por eso se esconde»

La candidata correísta Luisa González: «Noboa se siente perdedor, por eso se esconde»

Fernando Gimeno

Quito, 11 feb (EFE).- La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, compara con «una batalla de David contra Goliat» su enfrentamiento electoral con el actual presidente de Ecuador y aspirante a la reelección, Daniel Noboa, del que dice que «se siente perdedor y por eso se esconde» después de que ella casi lo superase en votos en la primera vuelta.

En una entrevista con EFE, la primera que ofrece a un medio internacional tras convertirse en la gran protagonista de la noche electoral del domingo, González expresó su alegría ante el mejor resultado del correísmo en una primera vuelta sin el expresidente Rafael Correa (2007-2017) como candidato, lo que calificó como «una gran victoria».

Con el 96,31 % escrutado, González (Revolución Ciudadana) obtiene el 43,96 % de votos válidos frente al 44,15 % de Noboa (ADN), lo que les lleva a una segunda vuelta, igual que ocurrió entre ambos en 2023, cuando el empresario salió victorioso para completar el mandato del presidente Guillermo Lasso.

Tras conocerse los resultados, Noboa no apareció públicamente el domingo y el lunes publicó un comunicado escrito donde se declaraba ganador de la primera vuelta, algo que le hizo «mucha gracia» a González, pues afirma haber sacado dos puntos porcentuales más que Noboa.

«El que se siente ganador sale a dar la cara y a decir ‘gané’, como lo estoy haciendo yo. Él se siente perdedor, por eso se esconde de los medios, de su militancia y de sus simpatizantes, se esconde del país», sostuvo González, una abogada de 47 años y madre soltera de dos hijos que aspira a ser la primer mujer en ganar unas elecciones presidenciales en Ecuador.

La exlegisladora afirmó que Noboa está «desconectado de las necesidades y de la realidad del país» . Ni siquiera sabe los nombres de los cuatro menores afroecuatorianos desaparecidos y asesinados en diciembre en Guayaquil, tras haber sido detenidos irregularmente por una patrulla militar, subrayó.

Invocación a la unidad

Con miras a la segunda vuelta, González tratará de reunir a las izquierdas en torno a su candidatura, aunque el candidato del movimiento indígena, Leonidas Iza (Pachakutik), que sacó el 5,3 % de los votos, dijese que no respaldará inicialmente a nadie.

«También hay que incluir a la sociedad civil organizada, a los demás partidos, incluso los de derecha. Levantar al país de la situación en la que está requiere del consenso de todas las fuerzas políticas, sector público y privado y fuerzas sociales. En ese contexto, invitaré al señor Iza a una mesa de diálogo y veremos si nos ponemos de acuerdo o no», comentó.

Argumentó que Ecuador no puede tener «cuatro años más de lo mismo» y revindicó la esperanza de un cambio basado en la justicia social.

Elección de «David contra Goliat»

Para González, «esta campaña electoral es un David contra Goliat» al competir con un «candidato presidente».

«Nos enfrentamos a todo el poder económico y de un Estado que está tomado por el presidente Noboa, donde hay una dictadura prácticamente», aseveró González sobre su rival, hijo del magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa.

La candidata insistió en denunciar al Consejo Nacional Electoral (CNE) por considerar que le dio carta libre a Noboa para hacer campaña sin pedir licencia del cargo, algo que denunciarán en esta segunda vuelta prevista para el domingo 13 de abril.

«Noboa tendrá que responder y corre riesgo de que, si gana, pierda su cargo por haber cometido infracciones electorales», advirtió González, que también lo acusó de «usar fondos y bienes públicos para la compra de votos», a través de programas como la entrega de cocinas o de bonos de 400 dólares por tres meses para jóvenes.

Paz en lugar de «guerra»

La candidata correísta criticó el enfoque de «guerra» que Noboa ha dado a la lucha contra las bandas criminales, porque «afecta a la economía y no viene el turismo».

Ecuador llegó a tener en 2023 la tasa más alta de homicidios de Latinoamérica debido a una escalada de la violencia del crimen organizado sin precedentes, a la que Noboa respondió declarando el estado de «conflicto interno» a comienzos de 2024 para involucrar a las Fuerzas Armada en la lucha contra las bandas. En 2024 las muertes violentas disminuyeron un 15 %, según datos policiales.

«Tienes crimen organizado y violencia común vinculada a la pobreza, al hambre y al desempleo. Ahí es donde tienes que atacar con políticas de generación de empleo, salud, medicinas en los hospitales y devolver a los jóvenes a las unidades educativas», subrayó González.

Para pacificar al país también propuso «contratar gestores de paz» en cada barrio que construyan tejido social, a la vez que tener una fuerza pública bien equipada y depurada de corrupción, tecnología y «coordinación internacional con Colombia, Perú, EE.UU. y la Unión Europea (UE)». EFE

fgg/ar

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.