Julio Borges a PANORAMA: “Nuestro radicalismo es permitir que la gente vote”

Julio Borges a PANORAMA: “Nuestro radicalismo es permitir que la gente vote”

Julio Borges, coordinador nacional de Primero Justicia (PJ) y diputado a la Asamblea Nacional, no suelta la tesis de que el referéndum revocatorio sea este año por lo que asegura que tanto el CNE como el Gobierno buscan desmoralizar al país para que sea imposible.

 

 

El también jefe de la fracción de la MUD, en visita que hizo esta semana a PANORAMA durante su recorrido por  el Zulia, dijo que el llamado a desobediencia civil hecho por Voluntad Popular  es “obligar a quienes están fuera de la Constitución a que la cumplan” y que el radicalismo de la oposición “es permitir que la gente vote”.

 
—¿La posición del CNE de qué forma cambia la estrategia de la MUD para avanzar en el referendo revocatorio?
— Lo que hay que decirle al país es que desde el primer día el CNE ha hecho lo mismo y es tratar de desmoralizar al país, y tratar de sembrar la idea junto con Jorge Rodríguez, Maduro y Cabello de que es imposible que haya referéndum en Venezuela (…). Ahora, tenemos el último paso que, por supuesto, el CNE le está imprimiendo la mayor fuerza  porque Tibisay Lucena sabe que  no hay otro paso que el referéndum  y que los tiempos dan perfectamente. Ella más bien debería promover  el voto y la participación ciudadana. Tenemos que  recoger, en principio, el 20% del Registro Electoral, que son 4 millones de venezolanos,  y la idea es  convertir ese día de la recolección en el propio  revocatorio (…).

 

 
—Hay dos meses de por medio para llegar a esa fecha,  ¿que harán para que no se capitalice el descontento ante tantas trabas?
— Estamos llamando al país a que de manera ciudadana y democrática se ponga de pie el primero de septiembre y se haga sentir con  fuerza. En este momento, el Gobierno sabe que no aguanta ningún tipo de medición, sea una encuesta,  el Miss Venezuela, una votación o un referéndum. Tenemos que hacer que el país  demuestre que constitucionalmente somos  mayoría y que lo que queremos es la paz del voto. No estamos llamando  a la violencia en las calles o al golpe de Estado, o al quiebre institucional, todo lo contrario,  estamos llamando es a que se cumpla la Constitución, a que se  permita que la gente vote y tenga la última palabra en esta crisis (…).

 

 
——¿Cómo se permitieron ese ‘strike’ de tantas firmas de personas fallecidas, no cree que  hubo cierta laxitud en el proceso de  verificación?
—Nosotros demostramos con pruebas cómo  lo que Jorge Rodríguez ha puesto sobre la mesa, de que  supuestamente fueron difuntos los que firmaron, no son otra cosa que  errores de transcripción. Se hizo  un trabajo estadístico con  base en esas 10 mil personas  y demostramos que se trata de errores de transcripción, es decir, que esa tal  lista  no existe, ni es real. Lo otro, que también tiene relación, es que tú abres un proceso a todo el país y tú vas a una validación o para firmar o reafirmar lo que vale y lo que no vale. No nos toca a nosotros saber si Jorge Rodríguez mandó a firmar con nombres de personas fallecidas, le toca al CNE limpiar con la validación  y eso se hizo. Cada paso que hemos dado ha tenido el aval del CNE con lo cual, al haber cerrado la etapa del 1% , entramos a una segunda etapa.  No puedes castigar,  por un grupito que haya hecho algo con mala intención, incluso, mandados por el Gobierno,  la voluntad de millones de personas.

 

 
—¿No había la necesidad de blindar esas firmas que eran tan puntuales antes de entregarlas?
—No, porque no es nuestro trabajo. Nuestro trabajo es convocar al país a firmar, y el trabajo del CNE es limpiar  y separar las firmas buenas de las  malas, no lo puedes llamar fraudulento cuando quizás, el propio Jorge Rodríguez llamó a esa gente a firmar de mala fe. El trabajo del CNE es filtrar lo bueno de lo malo y está demostrado que las firmas de buena fe son la mayoría (…).

 

 
—PJ se suscribe a la tesis de desobediencia civil que plantea Voluntad Popular de no haber revocatorio…
——No hay  por qué  tener dudas de que el referéndum puede y tiene que ser este año. Tenemos que estar   convencidos, y  por eso estamos convocando para el primero de septiembre,  porque nuestra fuerza es la que permite superar esos obstáculos y nos estamos moviendo para conquistarlo. Llamar a desobediencia civil, y quiero interpretar a Voluntad Popular, no significa ponerse al margen de la Constitución, sino más bien obligar a quienes están fuera de ella a que la cumplan y ése es el reto que tenemos todos en la Unidad, no ponernos al margen como lo ha hecho el   TSJ, el Presidente  y el  CNE que también se han puesto al  margen de lo que fue la votación del 6 de diciembre.

 

 

——El problema es que cuando se habla de desobediencia civil hay una línea muy delgada entre estar dentro y fuera de la Constitución…
—Para mí no hay una línea delgada, nosotros luchamos por que se cumpla la Constitución, quienes entraron en desobediencia son Nicolás Maduro y Tibisay Lucena. Quienes están desconociendo la voluntad del pueblo, del 6 de diciembre, y las reglas de la propia Constitución es el Gobierno, el TSJ y  el CNE, esto es más bien es para meterlos a ellos dentro de la Constitución (…).

 

 

——Hay una percepción  de que el primero de septiembre puede ser tan lejano como octubre…
—Para nosotros es buena noticia que la gente tenga tanta ansiedad. Estamos a 11 de agosto, y estos veinte días que faltan lo que nos permiten es hacer algo bien y sin equivocaciones. Inicialmente se eligió porque es  la semana que, según el reglamento, le daba a Tibisay Lucena el plazo para decir la fecha  del 20% . Son unos días en los cuales nos vamos a preparar para una movilización nacional que no puede salir mal. Hay que verlo en su justo análisis, cuando nosotros le pedimos a la gente vayamos a firmar la movilización es fenomenal, cuando le pedimos  vamos a validar la firma la movilización es extraordinaria, la gente lo que no quiere quizás, es que se le convoque de manera seguida sin tener algo claro, y ahora que estamos planteando lo del primero de septiembre con un objetivo claro que el referéndum será este año. Estoy seguro que la gente va a responder con este un avance concreto que va acumulando a lo que significa el cambio político.

 

 
—En la dinámica de la Asamblea , ¿se mantiene la propuesta de que PJ sea quien presida la AN en el  2017?
—Es un acuerdo que implica a todos los partidos y nuestro acuerdo es rotar todo en la Asamblea, es un acuerdo firmado por el bien de toda la Unidad.

 

 
—Usted era el candidato a presidir la AN, ¿cuál sería el matiz que le hubiese impreso a su gestión con la que está desarrollando Ramos Allup?
—Tanto lo que ha hecho Henry como presidente de la Asamblea, y yo como jefe de la fracción de la Unidad, se ha construido en conjunto, no hay posiciones unilaterales o personales, y eso tiene que perseguirse como una meta para estos cinco años. Todo lo que significa agenda legislativa o posiciones políticas, controversiales como la del TSJ y la designación de los magistrados en diciembre, la incorporación de los diputados de Amazonas son decisiones en conjunto, si algo hay que preservar es que la decisión sea en equipo.

 

 
—Otra de las amenazas que tiene la recolección del 20% es la invalidación de la MUD como partido, ¿cómo se alistan para ese escenario?
—Lo principal es no tener miedo y entender que no hay nada más débil que un Gobierno que utiliza la fuerza bruta. Un Gobierno que llega al extremo de anular la realidad de un partido político,  de ilegalizar a los movimientos, hacer que la firma de la gente no exista y pensar que ellos pueden poner la realidad virtual del país, para mí no es un Gobierno fuerte. Con  esas herramientas lo que demuestra  es que es  un Gobierno que está agónico. En este momento nosotros somos la mayoría y  que estamos luchando por una verdad democrática que será victoriosa, con obstáculos, con violencia y represión, pero vamos a vencer a este Gobierno(…).

 

 
—¿Manejan información que dentro de la Fuerza Armada se estén manejando todos estos temas?

 

—Ojalá, porque son parte del país. Las Fuerzas Armadas el Gobierno las han querido hacer parte de la política del país, así como  ha sido buena para tomar posiciones políticas tienen que ser buenas para enfrentar esta crisis. Bienvenida sean a formar parte para que la Constitución se cumpla.

 

 

—En un posible escenario de elección presidencial, ¿cómo cayó en la oposición el lanzamiento de la candidatura de Ramos Allup? ¿lo van a apoyar?
—Cayó bien. No hay que tener miedo a eso. Lo que puede mantener viva la democracia es que haya mucha gente aspirando a ser alcalde, concejal, gobernador y hasta Presidente. Eso crea liderazgo y puede salvar para que la democracia en Venezuela no termine de morir. Lo que hay es que buscar un mecanismo como lo hubo en el 2012 que a través de las primarias sea el pueblo el que elija a sus candidatos y es un acuerdo que tenemos en la Mesa de la Unidad que tenemos que aplicar con fuerza y  compromiso.

 

 
— Las elecciones regionales, al parecer están descartadas
—Tienen que realizarse porque constitucionalmente corresponden este año. Esto va a ser un proceso revolcatorio. Revocatorio y elección de gobernadores. Ese revolcatorio va a ser para darle la oportunidad a la gente que con el voto pueda llevar a lo máximo el cambio en el país.  En la AN se aprobó un acuerdo para emplazar al CNE sobre el cronograma del referéndum y de la elección de gobernadores son derechos a los que no podemos renunciar y sería renovar el liderazgo político.

 

 

—Tanto en el oficialismo como en la oposición se han mostrado radicalismos, ha llegado la hora de mostrarlos…
——Radicalismo significa ser obtuso, e incluso llegar a extremos violentos. El radicalismo nuestro es permitir que el pueblo vote, que la gente deje de hacer cola, que el país no tenga la inflación más alta del mundo, que privilegie la iniciativa privada y la estabilidad laboral de nuestros trabajadores.

 

 

Panorama

Comparte esta noticia: