Juan Pablo II tuvo una particular relación con Venezuela

Juan Pablo II tuvo una particular relación con Venezuela

El Papa Juan Pablo II, quien este domingo será canonizado en El Vaticano, mantuvo una «particular relación» con Venezuela, país al que visitó en dos ocasiones como parte de su misión de llevar el mensaje evangelizador a todos los fieles.

 

El arzobispo Ramón Ovidio Pérez Morales, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEVV), precisó que las dos visitas del «Papa viajero» tuvieron gran repercusión en el país, ya que antes de él, los jefes de la Iglesia católica se mantenían la sede vaticana. «El Papa Juan Pablo II tuvo una muy particular relación, vinculación o importancia para Venezuela, en especial, por las dos visitas apostólicas que realizó en 1985 y en 1996, que tuvieron una gran repercusión para la iglesia local», indicó en diálogo con Notimex.

 

Pérez Morales recordó que acompañó al Papa polaco en 1996, como líder del episcopado venezolano, en lo que se dio a conocer como la «nueva evangelización» con motivo de los 500 años del «descubrimiento» de América, en 1992.

 

El prelado recordó que «Juan Pablo II se puso como objetivo tener contacto directo con los fieles de todos los rincones de la Tierra, para que tener a su vez contacto directo con el pueblo de Dios», lo dio pie a numerosos viajes en todos los continentes.

 

Durante su segunda visita a Venezuela, rememora el arzobispo, Juan Pablo II insistió en visitar el lúgubre Retén de Catia, uno de los más peligros de América Latina y escenario de varias masacres, pese a las advertencias en contra por parte del gobierno de la época. «Él estuvo en el retén y eso va a tono con lo que fue Juan Pablo II, él quiso tocar puntos neurálgicos y en algún momento incomodó al gobierno venezolano, pero ese era su estilo, él no huía de las situaciones difíciles, él estaba ahí con gran coraje», recalcó.

 

Esa actitud permitió a Juan Pablo II «ser protagonista de los grandes acontecimientos» durante su papado, como lo fue la crisis entre Chile y Argentina en 1979, la guerra civil en Centroamérica en los 80, o la caída del Muro de Berlín en 1989 y el colapso del comunismo, indicó el arzobispo venezolano.

 

En el caso particular de Venezuela, Pérez Morales sostuvo que la inclinación de Juan Pablo II de solidarizarse con los menos favorecidos «lo llevó a ganarse el aprecio de la gran mayoría de la población», tal como sucedió en el resto de mundo.

 

El prelado reconoció que «se tiene que avanzar mucho en la evangelización» toda vez que la mayoría de la feligresía católica se abstiene de asistir a los templos, pero estimó que esta institución tiene una alta credibilidad moral entre la población. «El poder de la iglesia reside en el arraigo espiritual y la confiabilidad de la iglesia, algo que se ha afianzado en la medida en que la iglesia es menos fuerte o menos potente desde el punto de vista material pero más rica espiritualmente», explicó Pérez Morales.

 

Yahoo Noticias

Comparte esta noticia: