Según el conductor de Univision Noticias, las autoridades que manejan la crisis no comunican las medidas en español
El periodista fue de las primeras figuras públicas hispanas en guardar cuarentena ante un posible contagio. (EFE)
Jorge Ramos, uno de los periodistas hispanos más famoso en los Estados Unidos, denunció que millones de latinos están sufriendo una “grave discriminación” por parte de las autoridades que manejan la crisis del coronavirus en el país, al no comunicar sus medidas en español.
Según el conductor de Univision Noticias, actualmente en Estados Unidos no hay una autoridad oficial, con excepción de las ciudades de Miami y Los Ángeles, que esté dirigiéndose correctamente a 41 millones de personas que viven allí y hablan ese idioma en casa.
En contraste, un 34 por ciento de los fallecidos como consecuencia del virus en la ciudad de Nueva York, el actual epicentro de la pandemia en el país, son latinos, según cifras que citó.
“El problema no es solo que no se les está dando la información”, subrayó Ramos, de 62 años, al destacar que son los periodistas hispanos los que están haciendo malabares para traducir, a veces de forma simultánea, los mensajes de los gobernadores, expertos sanitarios y de la Casa Blanca.
“El problema es que, desde todo punto de vista, comenzando por el económico, hay una política de discriminación abierta contra millones de inmigrantes”, denunció sobre el manejo de la enfermedad, que ya deja en todo el país más de 500 mil casos.
Esto ha hecho que inevitablemente, según ha reflexionado Ramos, se “haya modificado incluso la función del periodista de habla hispana” en el país.
“Toda mi carrera he pensado que el periodista tenía dos responsabilidades primordiales: la primera es reportar la realidad tal y como es y la segunda es cuestionar a la gente que tiene el poder y la autoridad”, indicó.
Sin embargo, durante la crisis desatada por la pandemia, ha concluido que la situación está obligando a los periodistas que publican información en español a ejercer una tercera función: “meramente de servicio público, que es dar información para que la gente salve sus vidas”.
Una brecha que golpea a millones
Esta situación afecta, según Ramos, a los casi 60 millones de latinos en Estados Unidos, pero los más perjudicados son “los que son esenciales para que la economía funcione… y son indocumentados”.
EFE