Huella dactilar es la tarjeta que se usará en red pública

Huella dactilar es la tarjeta que se usará en red pública

Con este sistema vamos a controlar el contrabando de extracción, el bachaqueo y a los revendedores”, dijo el ministro de Alimentación, Félix Osorio

 

Osorio informó que el registro será continuo y no es obligatorio

 

El ministro de Alimentación, Félix Osorio, informó ayer que para participar en el nuevo sistema de abastecimiento seguro solo se requiere el registro biométrico, y que se entregará una tarjeta únicamente en casos especiales. Se estima que se inscribirán cerca de 15 millones de personas.

 

“Con este sistema vamos a controlar el contrabando de extracción, el bachaqueo y a los revendedores”. Reiteró que el registro comienza el 1º de abril. “Este registro nos va a permitir luchar contra todo eso y lograr una distribución justa de los alimentos”. Señaló que por los caminos verdes se va entre 40% y 50% de los alimentos hacia Colombia.

 

Añadió que este sistema controlará las compras nerviosas, pues dará alarmas cuando un cliente haga compras diarias o excesivas de los mismos productos. “Por ejemplo, el sistema detectará si una persona viene todos los días a comprar… Venga acá, ¿por qué usted compra todos los días? (…). ¿Me va a decir que todos los días se va a comer dos pollos? No, eso no es así”, dijo. “Los nerviosos no van a poder comprar en nuestras redes”.

 

Atención a mayoristas. El ministro anunció que se creará un sistema de ventas al mayor para pequeños comerciantes, como bodegas, abastos, cooperativas y restaurantes, a los que -luego de registrarse- se les dará facilidades para la adquisición de la mercancía. Indicó que en una primera etapa se contará con un centro de acopio en cada entidad. “Vamos a fiscalizar que la venta de los productos sea al precio establecido”, agregó.

 

Con relación a la venta racionada, explicó que la red Mercal, por ser subsidiada, mantendrá los topes semanales de venta por persona de cada producto; pero en Bicentenario y Pdval, donde se aplica como un programa piloto, podría culminar una vez se supere la coyuntura o “guerra económica” por la que -según dijo- atraviesa el país.

 

Pasan agachaditos. “La Superintendencia se está ocupando del tema de los precios”, enfatizó Osorio con relación a los productos regulados que han aumentado sus precios de venta al público sin que hayan sido autorizados por el Gobierno, pero no son objeto de procesos de fiscalización.

 

Entre los productos que gozan de estos “pactos de caballeros” están la carne, el pollo y los quesos; esta semana se unieron el café y el jugo pasteurizado; en el caso de este último, la garrafa de 1.800 cc está en Bs 41,25 y su precio oficial es de Bs 22,50.

 

 Fuente: UN

 

Comparte esta noticia: