Cada 25 de noviembre el mundo se toma un momento para pensar en lo que significa violencia contra la mujer. Más allá de una campaña de sensibilización, esta conmemoración tiene una historia y un propósito: contribuir a de construir los estereotipos que se han creado en relación al significado de la violencia de género, que entre muchos otros errados significados, no sólo involucra al que se infringe contra las mujeres.
Recordemos, el origen de esta fecha se remonta a un trágico hecho que enlutó a la República Dominicana y al mundo. Sucedió un 25 de noviembre de 1960: fue el asesinato de las hermanas Mirabal, mejor conocidas como Las Mariposas; tres hermanas que se opusieron a la dictadura militar de Rafael Leónidas Trujillo y que hacían militancia política como una manera de defender los derechos y las libertades civiles.
Ellas eran Patria Mirabal, Minerva Mirabal y María Teresa Mirabal quienes fueron torturadas y posteriormente asesinadas en una emboscada planificada por el régimen luego de regresar de una visita a sus esposos que se encontraban presos en la cárcel de Puerto Plata. Bélgica Adela “Dedé” Mirabal era una cuarta hermana que no participó activamente como las otras en el movimiento político, la hermana mayor, Patria, tampoco pero las apoyaba en sus encuentros.
El 18 de mayo Minerva y María Teresa habían sido juzgadas, acusadas y encarcelas junto a sus esposos por el delito de atentar contra la seguridad del Estado dominicano. Pero en un gesto extraño, por disposición del dictador Trujillo, fueron liberadas el 18 de agosto de 1960 para luego perseguirlas hasta que días después se concretó la macabra emboscada y posterior asesinato de manos del jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) Víctor Alicinio Peña Rivera. Ese mismo día asesinaron a un hombre que trabajaba de chofer de Las Mirabal, llamado Rufino de La Cruz.
Los cuerpos de Las Mirabal y de Rufino fueron apaleados hasta morir y luego fueron conducidos al jeep donde se trasladaban para simular que la causa de la muerte había sido un accidente.
Este hecho movió la solidaridad del pueblo dominicano y del mundo. Años más tarde en junio de 1962, luego del juicio a los autores intelectuales: Ciriaco de la Rosa, Alfonso Cruz Valerio, Emilio Estrada Malleta, Ramón Emilio Rojas Lora y Néstor Antonio Pérez y a los cómplices del cuádruple crimen, fueron condenados a 30 años de cárcel, excepto Ciriaco de la Rosa, quien solo recibió una condena de 20 años por supuestamente colaborar con la investigación de los homicidios.
Datos históricos
Luego de este trágico suceso, la República Dominicana junto a 80 países presentaron la propuesta ante la Organización de las Naciones Unidas de decretar el 25 de noviembre como Día Internacional contra la Eliminación de la violencia contra la Mujer y fue aceptado el 17 de diciembre de 1999. En 1981 ya se había celebrado en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.
Fue en 1993 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la “violencia contra la mujer” como:
Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer no es un día para recordar a las víctimas de violencia física o sexual, un flagelo que según cifras oficiales, sucede a una de cada tres mujeres en el mundo, y contrario a lo que generalmente se pueda creer, los agresores han sido sus compañeros sentimentales. Es un día de solidaridad, con las mujeres, y también con esos niños y niñas y demás familiares, que son parte del núcleo que rodea a la mujer maltratada y que indirectamente padecen de los traumas, el dolor y la desesperanza que un agresor causa impunemente, ya que el miedo es muchas veces el mayor enemigo a vencer para salir de ese círculo violento.
La invitación es a que acompañes este día y participes de la campaña de la Organización de las Naciones Unidas “Pinta el mundo de naranja: pon fin a la violencia contra mujeres y niñas” pero que más que una consigna sea un accionar diario para evitar que más mujeres sean maltratadas.
Noticias24