Hacer las hallacas se convierte en un reto por la inflación

Hacer las hallacas se convierte en un reto por la inflación

Hasta agosto la inflación acumulada en 2014 publicada trepó a 39 por ciento, lo que significó que las familias pagaron más por los precios de alimentos y servicios. El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicó en el segundo lugar de aumento de precios con 5,9 por ciento, luego de servicios de la vivienda que se ubicó en 8,1; de acuerdo a los indicadores del Banco Central de Venezuela.

 

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas) presentó la repercusión del alza de precios en la cesta navideña de esta temporada decembrina. Resaltó un incremento de 84 por ciento por cada hallaca. Mil 424,80 bolívares de variación en un año en 18 rubros para la preparación de 50 piezas del tradicional plato.

 

La consulta en los mercados privados determinó un costo de tres mil 119,73 bolívares, casi el doble de 2013, cuando arrojó mil 694,93 bolívares. El costo de cada hallaca saltó de 33,90 bolívares a 62,39; considerando la lista de ingredientes.

 

En el análisis de precios se destacaron variaciones por encima del 200 por ciento en tres condimentos: onoto 233,3 por ciento; cebollín 205,6; y ajo porro 314,5. La carne de primera aumentó el doble al reportarse en 104,8 por ciento. Las familias que en 2013 pagaron por un kilo de carne 126 bolívares, este año pagaron 258. Sacaron de sus carteras 132 bolívares más.

 

Cuatro de los 18 ingredientes para hacer las hallacas tienen control de precio decretado por el Gobierno nacional. Desde 2013 están en regulación. Aceite, carne, pollo y harina de maíz están en la relación de precios “justos” ahora por la Superintendencia Nacional de Precios. Los ajustes publicados por la SUNDDE tocan la carne de ave y la harina precocida de maíz. La industria, tras el incremento en precio de cosechas de maíz, pidió adecuación del rubro.

 

Dentro de las categorías de importados están: pasitas, alcaparras, aceitunas y encurtidos. Las compras internacionales llegan desde Europa y Asia. A partir de octubre, las cargas arriban a los puertos del país para la distribución en los mercados públicos y privados.

 

 

14 mil 386,07 bolívares es la estimación de la cena navideña para estas Navidades

 

 

 

Panorama

Comparte esta noticia: