El ritmo de crecimiento de los precios de bienes y servicios ha supuesto uno de los procesos de pérdida del poder adquisitivo más acelerado en la historia del país.
Mientras Ecoanalítica calcula que la capacidad de compra del venezolano ha caído 34% en el año, el Centro de Documentación de Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) registró que la Canasta Básica Familiar (CBF) de septiembre escaló hasta Bs 97 mil 291,86, con lo cual está cerca de superar la barrera de los Bs 100 mil.
El informe refiere que las cesta -integrada por siete rubros con 58 productos- se disparó 283,3% el último año (septiembre 2015 / septiembre 2014), es decir, que sumó Bs 71 mil 905,90, ya que la canasta costaba Bs 25 mil 388,96 hace 12 meses.
Detalla el Cendas que solo en un mes, entre agosto y septiembre, la CBF mostró un ascenso de Bs 18 mil 680,21, lo que representa un salto de 23,8% frente al mes previo.
Al ilustrar el impacto que tiene en el bolsillo de los ciudadanos el costo de la canasta, el Cendas-FVM contabiliza que para septiembre se requerían 13,1 salarios mínimos para poder adquirir la cesta para una familia de cinco miembros. La remuneración mensual subió a Bs 9 mil 648,14 desde este 1° de noviembre.
La medición que efectúa la organización dio cuenta de que el crecimiento sustancial de la CBF obedeció a que los siete grupos que la conforman mostraron aumentos, destacando el rubro educación con un salto de 53,5%; alimentos con 22,3% e higiene personal y del hogar con 14%.
El Cendas-FVM explica que el sector educativo encabeza la escalada inflacionaria de septiembre debido a que el regreso a clases presionó el ajuste de las matrículas en los colegios y de los artículos escolares; pero en el caso de los alimentos advierte un alza indetenible en los 11 rubros que la integran, a saber, salsa y mayonesa 46,4%, raíces, tubérculos y otros 40,3%, pescados y mariscos 35,5%; leche, quesos y huevos 33,5%, granos 21,0%, frutas y hortalizas 16,4%, azúcar y sal 14,9%, carnes y sus preparados 13,2%, café 13,0%, cereales y productos derivados 9,7% y grasas y aceites 1,7%.
El Cendas-FVM alerta que aunado al despunte de los precios, el desabastecimiento sigue afianzándose. Reporta que 21 de los 58 productos que componen la cesta familiar presentan falla en los comercios, para sumar 36,2% de escasez.
Detalla que algunos de los bienes que faltan en los anaqueles son leche, atún enlatado, pollo, carne, papel tualé, pañales, y jabón en sus diferentes presentaciones.
Estos problemas también fueron abordados por las autoridades. Fue el caso del ministro de Alimentación, Carlos Osorio, quien indicó que el Ejecutivo está fortaleciendo las fiscalizaciones, a los fines de instaurar la nueva modalidad de precios aprobada por el Ejecutivo y recomponer la oferta.
Destacó que buscan “profundizar más la venta de los productos con su precio máximo”, mientras que solicitó a empresarios dejar de marcar los productos con el adjetivo de justo, “ya que hemos dicho que es una potestad directa y exclusiva de la Sundde”.
Fuente: El Tiempo