Guayaneses recurren a tratamientos naturales ante escasez de medicamentos

Guayaneses recurren a tratamientos naturales ante escasez de medicamentos

La falta de planificación en la aprobación de divisas, según el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos, es la causa de escasez de medicinas en el país.

 

El año pasado, se liquidó solo el 25% del millardo de dólares que solicitó el sector para paliar sus necesidades de insumos.

 

Ante esta alarmante situación, cada vez más crítica (70% a nivel nacional), muchos venezolanos han tenido que recurrir a tratamientos naturales; un combinado de hierbas y suplementos que pueden ayudar a aliviar una gran cantidad de problemas de salud.

 

Para Jesús María Yépez, médico cirujano, egresado de la Universidad de Carabobo con postgrado en medicina nutricional orthomolecular, existen muchas terapias dentro de esta rama medicinal que brindan grandes beneficios al organismo humano.

 

Aunque no descarta el uso de fármacos convencionales para curación de enfermedades, recomienda la medicina natural como una alternativa o complemento.

 

“Estos tratamientos trabajan con el cuerpo para contrarrestar la enfermedad, son menos agresivos, es más preventiva y cura, realmente cura”, comentó Yépez.

 

Aseveró además, que estas recetas han estado involucradas en enfermedades crónicas y complejas como Cáncer, Diabetes, Artritis Reumatoide, Fibromialgia o Esclerosis múltiple.

 

“Con el Chikungunya por ejemplo, muchos han utilizado agua de mango con canela y les ha prestado, por eso creo que no deberían descartar estas opciones”, enfatizó.

 

En cuanto a los efectos secundarios, Yépez admitió que se trata de un mito el pensar que la medicina naturista no tiene efectos secundarios. “Sí los produce, pero todo depende del organismo del paciente. Por ejemplo, en el caso del Guaraná, éste tiene cafeína y por lo tanto, altera el sistema nervioso”, recalcó.

 

Natural Vs. Convencional
La medicina natural y la llamada medicina convencional suelen estar en conflicto. Para algunos, la primera suele ser ineficaz, insegura y aficionada.

 

Pensamiento que no comparte Yépez, pues considera que su rama, restablece de igual forma funciones del cuerpo humano y aumenta el sistema inmunológico. Caso contrario de la convencional, pues a su parecer, es más mecánica.

 

Más allá de enfrentar ambas medicinas, el también naturópata, recomienda utilizar ambos tratamientos, entendiendo que el desarrollo clínico ha producido grandes avances, mientras que las recetas naturales pueden complementar o ayudar a romper ciclos de medicamento y enfermedad.

 

Este tipo de terapias, no tienden a mirar la enfermedad, sino a buscar la solución a través del equilibrio en el cuerpo.

 

Angelo Sotillo, médico cirujano, egresado de la Universidad de Oriente, núcleo Bolívar, apoya fervientemente el tratamiento con fármacos químicos, pues para ello está preparado, sin embargo considera que los remedios naturales en muchos casos, son “muy buenos”.

 

“Los tratamientos naturales, incluso caseros, son útiles para casos donde no es necesario un manejo médico importante, como gripe, dolor de cabeza, entre otras”, expresó.

 

Buscan alternativas
Recorrer varias farmacias en busca de algún tratamiento médico, se ha vuelto un dolor de cabeza para muchos venezolanos, por lo que algunos, en vez de ir avanzando conjuntamente con la ciencia, han retrocedido unos cuantos años atrás, reuniendo y mezclando ramas y otros suplementos para mejorar sus condiciones de salud.

 

A través de una consulta realizada en el portal web de este medio impreso, guayaneses manifestaron las alternativas que han utilizado, en vista de la crisis medicinal que vive el país.

 

En el caso de la Chikungunya, Moisés Madrid, Livia Jaramillo y Danyuri López, apostaron por la hoja de mango para su cura, pues recalcaron que se les hizo imposible conseguir los fármacos correspondientes para el tratamiento de esta enfermedad.

 

José Carrillo, informó que lleva tiempo buscando algún antiinflamatorio, por lo que ha tenido que resolver con árnica, o chinchamochina, té de Jamaica, entre otros.

 

Asimismo, Judith Pérez, quien tiene a su bebé enferma con gripe, ha recurrido a la cebolla morada y té de miel con limón, para curarle los síntomas.

 

Ojo con eso

 
La regulación gubernamental también es importante. La falta de control sobre contenidos en los suplementos y la falta de consenso en torno a dosis y fuentes, obligan a los terapeutas responsables a competir en el mismo escenario que charlatanes y estafadores, muy por debajo de los estándares que protegen a la industria farmacológica.

 

 

Elias Rivas

Fuente:: nuevaprensa.com.ve

Comparte esta noticia: