Aunque la mayoría de los 5.000 millones de habitantes del planeta que no cuentan con acceso a Internet tiene necesidades más urgentes que conectarse a la red, se estima que 1.000 millones viven en países con un nivel de desarrollo que permitirá su pronta incorporación a la gran familia virtual. Es lo que de manera casi totémica en la industrial del móvil se conoce como «los siguientes mil millones», un fenomenal bocado de potenciales clientes que se sitúa en aquellas regiones del globo a punto de maduración: América Latina, China, India…
En Google, John Lagerling, director de expansión de Android, lo tiene claro, y desde su cargo en una de las empresas clave para definir esa expansión, asume que, a diferencia de lo que sucedió en América del Norte o la Europa occidental, la nueva vía de acceso a Internet se realizará, obviamente, vía móvil.
Los fabricantes ofrecen terminales por debajo de los 140 euros
Lo ha explicado hoy en un encuentro restringido con varios medios de comunicación en el marco del Congreso Mundial de Móviles(MWC), donde ha destacado la versatilidad de la plataforma Android y la nueva tendencia de los fabricantes en desarrollar «smartphones» a un precio cada vez más competitivo como dos factores claves para conseguir una mayor penetración mundial.
Se ha explicado estos días en la feria: los grandes fabricantes ya ofrecendispositivos inteligentes por debajo de los 140 euros, un nivel que en Android entienden que puede aún rebajarse más, aunque con ciertos límites, y más para los estándares de calidad que Google exige para sus dispositivos.
Sí al «low cost», no al «ultra low cost», podría resumirse la estrategia. «El ‘ultra low cost’ está bien porque permitirá a mucha gente acceder por primera vez a Internet, pero no será nuestro caso. Consideramos que un aparato sobre los 50 euros es el tope por debajo del cual no se puede ofrecer un mínimo de calidad. No queremos que la primera experiencia en algo tan importante como la calidad de la imagen, por ejemplo, sea algo que no sea representativo de lo que puede ofrecer Internet», explica Lagerling.
Cómo va a conseguir eso Google-Android es aún una incógnita, y por el momento no parece que la reciente adquisición de Motorola vaya a ser el vehículo con el que Google comience a explorar la vía del «low cost» en móviles. Eso sí, en Google nadie descansa. «Dedicamos un esfuerzo específico en ingeniería en esa línea», aunque con una premisa clara, «precio bajo no debe significar reducir capacidades», explica Lagerling.
Reto enorme
El reto, en cualquier caso, es enorme, y lo exponía en el mismo foro del MWC en 2012 el presidente de Google, Eric Schmidt, que estimaba que «los teléfonos inteligentes que hoy cuestan 400 dolares en diez años costarán 20, y si hacemos las cosas bien, habrá un Android en cada bolsillo».
En esta misma línea, aunque matizando en parte a Schmidt, Lagerling entiende que en los países emergentes, tanto como el coste del dispositivo tendrá gran importancia «la capacidad que tengan los operadores locales para ofrecer unas tarifas de conexión atractivas», ideando a la vez fórmulas de pago novedosas, más allá de la vinculación a una cuenta bancaria y su tarjeta de crédito.
Sea como fuere, Lagerling recuerda con insistencia que el ADN con el que nació Android estaba su vocación expansiva y una versatilidad para ofrecer las mejores prestaciones en todos los dispositivos, sean estos de gama alta o baja, sin exclusiones.
La estrategia es global, el desarrollo de aplicaciones sin embargo no puede obviar la escala local, explica el director de expansión de Android, que recuerda en este contexto que de los 500.000 desarrolladores de Android que hay en el mundo, el grueso se concentra en países emergentes. A la vuelta de la esquina, un potencial de mil millones de nuevos clientes./YG
Fuente:ABC