Gobierno evaluará productividad de tierras expropiadas

Gobierno evaluará productividad de tierras expropiadas

Elías Jaua dijo hoy que el gobierno va a evaluar los resultados de la producción de tierras entregadas durante el gobierno de Hugo Chávez.

 

Uno de los proyectos del INTI para 2013 será la intervención de 397.000 hectáreas

 

Desde el Estado Lara, en la población de “El Maizal” el Vicepresidente para el área del Desarrollo del Socialismo Territorial, Elías Jaua Milano dijo que estaba evaluando la producción de los “comuneros, de tierras entregadas por el fallecido ex Presidente Hugo Chávez Frías en el año 2009 a esas comunidades (más de 2.000 hectáreas) y expresó que esos trabajadores están dedicados a producir el 100% de las tierras cultivables”, que si se obvian los bosques, que no serán erradicados para mantener el “equilibrio ecológico”, quedarían 800 hectáreas cultivables efectivamente para la siembra de maíz y otra parte para la ganadería.

 

Jaua señaló que en esas tierras, anteriormente, no se producía nada, sin embargo dijo que el gobierno evaluará el estado en que se encuentran las tierras asignadas a las comunidades y su nivel de producción a partir del día de hoy.

 

A finales del año pasado, el Presidente Nicolás Maduro expresó su deseo de continuar con la política de expropiación de tierras cultivables y acabar con los latifundios, y anunció que tenía previsto un plan de expropiación de tierras cultivables de 265.000 hectáreas en los próximos años.

 

“Las tierras a nacionalizar se sumarán a las 3,6 millones de hectáreas expropiadas durante la administración del fallecido mandatario Hugo Chávez (1999-2013)”, señaló en el mes de julio del año 2013, el Presidente del Instituto Nacional de Tierras (INTI), William Gudiño. El funcionario reconoció en ese momento “que ha habido conflictos por problemas de financiación” en tierras cultivables, exceso de lluvias que han afectado plantaciones y altos índices de violencia.

 

Además, se quejó el responsable estatal que ha habido personas encargadas de los proyectos en tierras expropiadas que “no han tenido paciencia y han abandonado tierras que ahora deben volver a ser rescatadas y para eso vamos a poner mucho esfuerzo, mucho énfasis”, manifestó.

 

Otros de los problemas señalados para esa época, y que sigue vigente, es que la banca no otorga créditos si las personas o comunidades no tienen documentos de propiedad y que se requiere una mayor integración entre las políticas del INTI y la banca social agraria.

 

En el año 2012 ya el entonces Canciller Elías Jaua informó que se habían entregado desde el año 2004, a los 51 pueblos originarios, títulos de propiedad sobre 1,81 millones de hectárea cultivable., lo que equivale a 6% de los 30 millones de hectáreas aptas para la agricultura, ganadería y explotación forestal, con las que cuenta el país.

 

Los gremios empresariales, para ese momento, calificaron las medidas como incautación y no expropiación, en vista de que “el gobierno toma las tierras pero no siempre las paga” señaló en su momento Fedeagro, y además agregaron que no hay organización para aumentar la productividad ni conocimiento para aumentar la producción de las tierras “decomisadas”.

 

“Si hubiese aumentado la productividad en las tierras expropiadas y decomisadas, estaríamos viendo las ofertas en el mercado, sin embargo lo único que podemos percibir es la escasez en la producción nacional agrícola, el aumento de las importaciones y el encarecimiento de los productos” refirió un dirigente de Fedeagro a Banca y Negocios, quien prefirió no identificarse debido “a las invasiones y amenazas que ha recibido en sus fincas”.

 

Banca y Negocios

Salvatore lo Monaco

 

Comparte esta noticia: