Para frenar el indicador es necesario restringir la demanda y no está planteado, afirman expertos
El gobierno renunció al objetivo de reducir la inflación a un dígito para el año 2016. No obstante, el Plan de la Patria, aprobado esta semana en la Asamblea Nacional, establece una meta de 20% de inflación anual promedio en los próximos cinco años.
Hace menos de un año, el presidente del Instituto Nacional de Estadística, Elías Eljuri, aseguró que en el próximo período presidencial el incremento sostenido de los precios debía ser menor a 10%. Pero en mayo de 2012 había garantizado que el objetivo se lograría en 2016.
A pesar de los avances en términos inflacionarios anunciados en 2012 por el entonces presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, este año el indicador no pudo ser controlado. La inflación anualizada a octubre se situó en 54,3% y la acumulada en los primeros 10 meses del año llegó a 45,8%.
Ante este comportamiento, el gobierno calcula una inflación de entre 26% y 28% para 2014. Algunas firmas de análisis económico proyectan que el alza en el índice de precios será superior a 70%. “La inflación se ha convertido en parte del sistema porque ha sido un mecanismo de financiamiento del gobierno”, señaló el economista José Guerra. Explicó que el financiamiento del BCV a Pdvsa es la principal causa de la inflación. Afirmó que incluso llevarla de 54% a 20% es imposible. “La única manera de que baje es que haya una restricción muy fuerte que contraiga la demanda y eso no está planteado”.
El Plan de la Patria prevé un crecimiento promedio anual de entre 3% y 4% del producto interno bruto.
Metas alteradas. Las metas macroeconómicas de producción petrolera y de gas natural también fueron replanteadas. El Plan de la Patria señala que para 2014 se alcanzará el objetivo de 3,3 millones de barriles diarios, cuando en 2012 Hugo Chávez estipuló aumentar la producción a 4 millones de barriles diarios.
En cuanto al gas natural, la meta para el año próximo se redujo 15,3%, al pasar de 9,2 millones a 7,8 millones de pies cúbicos diarios. Para 2019 se calcula una producción de 10,4 millones de pies cúbicos diarios, 12% menos que la establecida en el plan socialista anterior.
Alcanzar una tasa de desempleo de 4% en 2019 tampoco está previsto en las metas macroeconómicas del período presidencial de Nicolás Maduro. En septiembre, Eljuri afirmó que esta era una realidad. Sin embargo, el texto indica una tasa promedio de desocupación de entre 5% y 7%.
Poder popular
Las metas del plan de Chávez en cuanto al fortalecimiento de las organizaciones del poder popular fueron muy precisas. Planteó la consolidación de 21.004 consejos comunales en un período de 4 años (de 2013 a 2016) que cubrirían la totalidad de la población. Añadió que en los dos años siguientes se impulsaría la organización de 2.699 consejos comunales anuales.
El segundo plan socialista no fue tan específico. Señala que los consejos comunales abarcarán 70% de la población para 2019. El número de salas de batalla social, bancos de la comuna, consejos de economía comunal, brigadistas, entre otras formas de organización comunal, son omitidos en el plan de Nicolás Maduro.
Fuente: El Nacional