Fondos en dólares del Gobierno registran un descenso de 33%

Fondos en dólares del Gobierno registran un descenso de 33%

Para evitar una mayor contracción del gasto público que hubiese profundizado la pérdida de vigor de la economía, el Gobierno recurrió a los fondos en divisas que la República tiene en el exterior.

 

Las estadísticas del Banco Central registran que al cierre del primer semestre de este año los depósitos en efectivo, que representan lo que ha ahorrado el país en medio del boom petrolero, se ubican en 20 mil 412 millones de dólares, una cifra que se traduce en una caída de 33,5% respecto al mismo lapso de 2012.

 

El declive en el monto del dinero depositado en los fondos en divisas también queda claro al observar que el Fonden, un tanque donde el Gobierno coloca parte del ingreso petrolero a fin de cubrir proyectos de inversión ha comenzado a recibir menos recursos.

 

Las cifras oficiales indican que en los primeros seis meses de este año el Fonden solo ha obtenido depósitos por 3 mil 082 millones de dólares, magnitud que representa una caída de 44% respecto al mismo período de 2012.

 

Alejandro Grisanti, analista de Barclays Capital, considera que «el crecimiento que tuvo la economía en el segundo trimestre ocurre a expensas de una reducción de los activos de la República en el exterior, gracias a esto la caída en el gasto público no fue tan fuerte como se esperaba».

 

El gasto del Gobierno supera al ingreso proveniente de la recaudación de impuestos y el petróleo en 15% del PIB. Para cubrir el desequilibrio sin reducir el gasto en grandes proporciones la administración de Nicolás Maduro recurre a los activos en el exterior, aumenta la deuda de la República y le solicita al Banco Central que imprima billetes.

 

Menos polvora

 

El declive en la cantidad de divisas disponibles complica la posibilidad de que se instrumente una estrategia capaz de contener la escalada del dólar en el mercado paralelo (una ley prohibe difundir su cotización).

 

El Ministerio de Finanzas ha avanzado en el diseño de un nuevo mercado cambiario donde, de acuerdo con el proyecto que aún está en discusión, Pdvsa y el Banco Central, podrían vender dólares a fin de aumentar la oferta de divisas y evitar que el dólar paralelo continúe en alza.

 

Las proyecciones apuntan a que sería posible que en este nuevo mercado el dólar se estabilice a un tipo de cambio de 20 bolívares y para elevar la oferta, aparte de la intervención de Pdvsa y el Banco Central, se contaría con una emisión de bonos en divisas por el orden de 3 mil millones.

 

Alejandro Grisanti advierte que «si en este nuevo mercado se continúan vendiendo los dólares a un precio subsidiado como ha ocurrido en el Sicad no se logrará ningún avance en el objetivo de disminuir el precio del dólar en el mercado paralelo, eso debe estar claro».

 

Desde su punto de vista «tres meses atrás hubiese estado de acuerdo en que es posible estabilizar el dólar en un mercado más libre a un tipo de cambio de 20 bolívares pero se ha deteriorado la confianza y además no creo que el Gobierno tenga suficiente munición en sus activos en divisas como para mantener la oferta».

 

El tipo de cambio paralelo es seguido como guía por una porción de los comercios para calcular sus costos de reposición y la devaluación del bolívar en este mercado tiene consecuencias inmediatas en una larga lista de productos.

 

Respecto al año pasado el precio de electrodomésticos, determinados alimentos y bebidas, resmas de papel y repuestos de automóviles registran un salto superior a 100%.

 

Fuente: El Universal

Comparte esta noticia: