Folha de Sao Paulo: Invasión de venezolanos que huyen de la crisis genera caos en Roraima

Folha de Sao Paulo: Invasión de venezolanos que huyen de la crisis genera caos en Roraima

El diario brasileño Folha de Sao Paulo publicó un trabajo donde refleja el caos que vive la población de Pacaraima, en el estado de Roraima, ante la creciente llegada de venezolanos que se fueron del país a causa de la crisis económica.

 

 

 

Según el texto son alrededor de 30.000 los venezolanos que han cruzado la frontera hacia Brasil en los últimos seis meses. Ante esto, las autoridades de Roraima ya tratan el caso como crisis humanitaria.

 

 

 

Aquí parte del trabajo – Traducción del portugués.

 

 

 

A los 28  años, Enrique Rafael Díaz tiene una vida muy diferente a la planeada. Estudiante de Medicina en Venezuela, cambió el aula de clases en los últimos meses por un semáforo en Boa Vista, donde pasa 15 horas al día vendiendo frutas, artesanías y lavando vidrios de carros.

 

 

 

 

Ya son 30 mil, según el gobierno del Estado, los venezolanos que en los últimos seis meses dejaron su país con una crisis de abastecimiento y cruzaron la frontera con Brazil, inundando ciudades como Pacaraima, puerta de entrada de los extranjeros del país vecino, y Boa Vista.

 

 

 

Roraima tiene cerca de 500 mil habitantes y trata el caso como crisis humanitaria.

 

 

 

Con esto el Estado vio crecer las atenciones hospitalarias, violencia, casos de malaria y prostitución. Los venezolanos duermen en  las calles, en las autopistas, en inmuebles invadidos, un escenario que se agrava cada día, ya que en promedio cien extranjeros entran en el Estado diariamente.

 

 

 

“Sólo estoy tratando de tener una vida mejor. No hay comida allá. Traté de ayudar en la construcción y me machuqué una mano”, afirmó Díaz.

 

 

 

El es uno de los venezolanos que inundan los servicios de salud del Estado. En Paracaima, ciudad de 12 mil habitantes que vive un caos, donde ya fueron hechas 3.200 atenciones de salud a pacientes venezolanos.

 

 

 

En la sala de emergencias de Boa Vista, donde Enrique fue atendido han sido 544. Otras 478 mujeres han pasado por la maternidad de la capital.

 

 

 

El impacto se siente también en la educación, que ha visto cuadruplicar a los estudiantes venezolanos inscritos.

 

 

 

Locales de gran movimiento en las principales intersecciones en la capital y la carretera, coexisten con olor a orina y las heces dispersas. Los restos de alimentos también son parte de la escena, así como el miedo a los asaltos.

 

 

 

Los registros policiales que involucran a venezolanos pasaron de 58 el año pasado a 220 este año 2016

 

 

 

 

Agresiones

 

 

 

En el Mercado de Passarão, 160 venezolanos, la mayoría de ellos indígenas de la etnia Warao han sido objeto de ataques diarios por brasileños.

 

 

 

La xenofobia, por cierto, ya es algo notable en las calles, por los brasileños y venezolanos. “No deberían estar aquí. Estoy en paro durante seis meses y algunos de ellos han conseguido trabajo. Que regresen a su país“, dijo el albañil Ramón da Silva, de Paracaima, sobre las 80 personas indígenas extranjeras que viven en un terreno vecino a la terminal de autobuses de la ciudad.

 

 

 

En otro semáforo, el brasileño Daniel da Silva de 41, que vende garrafas de agua, dice tolerar la presencia de extranjeros, siempre y cuando no se metan en su negocio “se pueden quedar, pero que queden quietos y que ni insistan en vender agua como ya intentaron, pero no los dejé”.

 

 
Para leer el trabajo completo haga click aquí: Folha de Sao Paulo

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional

Comparte esta noticia: