FMI proyecta que la inflación de Venezuela volverá a ser la más alta del mundo

FMI proyecta que la inflación de Venezuela volverá a ser la más alta del mundo

Las últimas proyecciones trimestrales del Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúan a Venezuela como la gran excepción en América Latina, con perspectivas económicas negativas para los próximos años y una inflación proyectada como la más alta del mundo.

Mientras la región muestra inflaciones de un dígito y crecimientos moderados, el país petrolero enfrenta una cadena de malos resultados que amenaza con desatar una nueva oleada migratoria y profundizar la crisis que los venezolanos sortean día a día.

El FMI proyecta para Venezuela una inflación de 548 por ciento al cierre de 2025 y un crecimiento económico de 0,5 por ciento. Mientras que, para 2026, la inflación podría ubicarse en 628 por ciento, la más alta del mundo y desproporcionada en comparación con el promedio de América Latina, que ronda un dígito (4 a 6 por ciento). A esto se suma una contracción económica de -3 por ciento.

El economista José Manuel Puente, profesor titular del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), calificó la situación como “abrumadora”, especialmente para un país que vivió un colapso macroeconómico entre 2014 y 2020 y una hiperinflación entre 2017 y 2020.

EFE

 

En una entrevista con el locutor venezolano César Miguel Rondón, también profesor asociado a la Escuela de Negocios IE de Madrid aseguró que, a pesar de haber salido formalmente de la hiperinflación (definida teóricamente al superar el 50 por ciento de inflación intermensual), la inflación proyectada es “300 veces el promedio de América Latina” y sus impactos sociales son “devastadores”.

Según el informe del FMI, Guyana proyecta el crecimiento más alto de la región, con tasas del 33,8 por ciento en 2023, 43,6 por ciento en 2024, 10,3 en 2025 y 23 por ciento en 2026.

Por su parte, Brasil mantendrá un crecimiento constante alrededor del 2,4 por ciento en 2025 y 1,9 por ciento en 2026.

Colombia, por su parte, proyecta 2,5 por ciento para este año y 2,3 por ciento para el próximo, mientras que Argentina muestra una fuerte recuperación proyectada para 2025 de 4,5 por ciento y 4 por ciento para el siguiente año. Por El Tiempo

Comparte esta noticia: