Filme zuliano El Regreso llega hoy a cines de todo el país

Filme zuliano El Regreso llega hoy a cines de todo el país

La historia de El Regreso muestra a una niña que, a pesar de haber vivido los peores momentos de su vida y de presenciar la matanza de sus seres queridos, nunca pierde la fe. El mensaje es una enseñanza personal para la directora zuliana Patricia Ortega. Ella tampoco perdió las esperanzas de ver su primer largometraje estrenarse en la gran pantalla. Hoy su sueño se cumple. La cinta basada en hechos reales llega por fin a la cartelera del cine comercial.

 

La filmación, que culminó en octubre de 2011, fue «una vorágine», según las palabras que la cineasta criolla escribe en el blog de la película, en el que va contando poco a poco cuánto significó para el equipo la realización de esta producción. «La grabación fue un huracán hermoso y despiadado, durante nueve semanas vivimos una terapia intensiva de pasiones, conocimientos y retos logísticos que nos pusieron a prueba y sacaron lo mejor y lo peor de nosotros, que es, finalmente, lo puramente humano».

 

Bajo el sol inclemente

 

Los actores (en su mayoría de la etnia Wayuu) recrearon las escenas de la masacre ocurrida en el 2004 en bahía Portete (Alta Guajira). Lo hicieron bajo el sol inclemente, en la playa Oribor, del municipio Miranda del estado Zulia. «Comimos arena en cantidades industriales, recibimos cachetadas del viento a diario y soportamos tormentas eléctricas, pero también nos divertimos construyendo entre todos las imágenes y los sonidos para hacerlos realidad en planos, en secuencias, logrando así darle cuerpo y sentido a esa historia por la que estábamos luchando».

 

Laureano Olivares hace el papel del malvado Juan y cuenta a La Verdad todo lo que vivió durante el rodaje. «Llegué al Zulia con la intención de quedarme dos semanas y terminé trabajando 60 días. Fue algo muy duro para mí, pues la carga emocional del personaje es demasiado fuerte. De noche soñaba con sangre, con niñas violadas, con mutilados. Mi esposa me despertaba para calmarme y me decía que mi voz era la de Juan. Me costó recuperarme».

 

De alto impacto

 

Al igual que Ortega, el actor habla del lado humano del filme. «Estoy seguro de que el público quedará impactado. Dos niñas perdidas, desamparadas y acompañadas únicamente por un perro… Eso es algo que realmente toca los corazones. Además es un llamado al cese de la violencia, a que abramos los ojos y nos demos cuenta de que sí existe esto, de que sí existen los niños de la calle». Con respecto a la repercusión internacional, considera: «Es que eso ocurre aquí y en cualquier parte del mundo. Esta película no se quedará solo en lo local».

 

SINOPSIS

 

Un grupo armado paramilitar quiebra la tranquilidad de la comunidad wayuu que habita en Bahía Portete de la Alta Guajira Colombiana. En medio de aquel horror y sangre, las mujeres arriesgan sus vidas para ayudar a escapar a sus hijos. Shuliwalá, una niña de tan solo 10 años, logra escaparse y huye hasta una ciudad fronteriza. Pero ese territorio extranjero es una cultura totalmente desconocida para ella y deberá ingeniárselas para poder sobrevivir y no perder la esperanza de volver a su hogar. Basada en hechos reales

 

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

 

Dirección: Patricia Ortega

Producción: Mandrágora Films Zulia CA / CNAC

Coproducción: Xenon Films, Fundación Villa del Cine y PDVSA La Estancia

Idiomas: Wayuunaiki (lengua indígena), español

Producción Ejecutiva: Patricia Ortega, Mandrágora Films Zulia CA

Producción General: Sergio Gómez Antillano

Productora Indígena: Gloria Jusayú

Dirección de Fotografía: Mauricio Siso

Diseño de Sonido: Josué Saavedra

Dirección de Arte: María Gabriela Vílchez

Edición: Sergio Curiel

Música Original: Javier Pedraja

Elenco Principal: Daniela González (Shuliwalá), Sofía Espinoza (Bárbara), Laureano Olivares (Juan)

Género: Drama

Duración: 107 minutos.

 

Fuente:Diario la Verdad

Comparte esta noticia: