Fefarven presentó propuestas para motor farmacéutico

Fefarven presentó propuestas para motor farmacéutico

 

 

La Federación Farmacéutica Venezolana indicó que los inventarios en las droguerías están en 20%

 

 

El presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (Ferfarven), Freddy Ceballos, presentó una serie de propuestas que “debería” alcanzar el Motor Farmacéutico, a pesar de que el gremio no ha sido invitado a emitir opinión “y, mucho menos, a integrar” el equipo de trabajo.

 

 

Ceballos afirmó que al margen de estas consideraciones, el motor debería lograr lo siguiente:

 

1 Reactivar el aparato productivo nacional de medicamentos y todo el entorno que lo hace posible.

 

 

2 Normalizar el flujo de productos farmacéuticos terminados de origen extranjero.

 

 

3 Garantizar la continuidad del abastecimiento de productos farmacéuticos en todo el mercado.

 

 

4 Generar confianza en que las partes cumplan con los compromisos que se adquieran.

 

 

El representante del gremio agregó que, hasta la fecha, no han visto resultados que indiquen que “vamos por el camino correcto. Basándonos en anuncios pasados y en circunstancias menos críticas, creemos que no los habrá”.

 

 

Refiriéndose al Motor Farmacéutico, Ceballos afirmó que “una supuesta solución que arranca desconociendo al profesional más idóneo para colaborar, es un motor que arranca sin aceite y por lo cual se fundirá a los pocos metros de haber comenzado”.

 

 

Enfermedades de alto costo

 

El presidente de la federación indicó que el gremio ha tenido problemas con la producción de medicinas para las enfermedades de alto costo. “Comenzando el año, determinamos que el Gobierno no había hecho el pedido de los medicamentos de alto costo (trasplantados, pacientes con cáncer, hemofílicos, etc)”.

 

 

Dijo que el laboratorio Quimbiotec está “prácticamente sin funcionar”, y es el que produce los hemoderivados en el país.

 

 

“Hablamos también de la ayuda humanitaria porque existen convenios establecidos entre la OMS (Organización Mundial de la Salud), que permiten la llegada de medicamentos para el VIH (Sida) al país”.

 

 

Agregó que “los medicamentos para las enfermedades de alto costo deberían entrar en ese programa. Requerimos que este problema se solucione, actualmente están muriendo pacientes no por la enfermedad, sino por la falta de medicamentos”.

 

 

Ceballos explicó que esta situación no es la solución para el problema actual que vive el sector, “esto es solo un paliativo, no vamos a solucionar el problema con donaciones, ni el problema que tienen los pacientes con la crisis humanitaria que planteamos, pero ante la actual situación necesitamos de esos recursos”.

 

 

Aseguró que “la única manera para solucionar el problema es reactivando la producción nacional y reactivando la llegada de medicamentos al país. Debemos garantizar los medicamentos”.

 

 

Desabastecimiento

 

 

Freddy Ceballos afirmó que la falta de fármacos actualmente ronda un 85%. “Tenemos productos puntuales (anticonceptivos, anticonvulcionantes, medicamentos para la próstata) que no se consiguen y cada día se agudiza más el desabastecimiento”.

 

 

Advirtió que los inventarios en las droguerías están en 20%.

 

 

Todo medicamento que sea refrendado por el Instituto Nacional de Higiene (INH) y tenga su registro sanitario puede ser distribuido en el país.

 

 

“El problema es que se le ha dado mal uso a los llamados productos de servicios, y quieren traer cualquier medicamento y llamarlo así, con esto evitan que sea evaluado por el INH. Los farmacéuticos debemos asegurarnos que hayan medicamentos de calidad que sean respaldados por organismos internacionales, así como las donaciones tienen que ser programadas y planificadas”.

 

 

Sundde

 

 

El directivo gremial dijo que hay una situación grave con la Superintendencia de Precios Justos (Sundde). “Estableció una manera de fijar los precios de las medicinas que van a llevar a la quiebra a la mayoría de las farmacias independientes del país. Ante esta situación, el laboratorio fija el precio del medicamento y no le importa que la farmacia no pueda cubrir los costos operativos”.

 

 

Reiteró que el problema de los fármacos no es de distribución “que es lo que demuestran a través del Siamed y del 0800SaludYa. El problema real es de abastecimiento de medicamentos, hasta que no lo acepten van a seguir cometiendo los mismos errores”.

 

 

0800-Salud-Ya

 

 

Ceballos dijo que este proyecto “no es más que una versión reciclada del Sistema Integrado de Acceso a Medicamentos (Siamed), un fracaso que duró muy pocas semanas”.

 

 

Explicó que este sistema crea falsas esperanzas al paciente, “el que tiene suerte de ser atendido es remitido a un establecimiento donde la mayoría de las veces el medicamento no está disponible por los bajos inventarios”.

 

 

Suministro de otros países

 

 

El Ejecutivo anunció la firma de convenios con países amigos para importar medicamentos.

 

 

“Como especialistas del medicamento, la federación quiere alertar al país sobre las consecuencias de esta decisión”.

 

 

Puntualizó que “si se tratase de medicamentos legítimos de calidad inobjetable debería garantizarse la estructura, que al momento no existe, y asegurar los controles de ingreso, almacenamiento, distribución y dispensación”.

 

 

Advierte que si se tratase de medicinas que no cumplan con las normativas legales, el peligro para la salud pública sería real y de graves consecuencias.

 

 

Solicitud

 

El gremio farmacéutico solicita con carácter de urgencia:

 

 

– Reordenar la distribución de medicamentos hasta lograr el equilibrio entre las farmacias independientes distribuidas en todo el territorio nacional.

 

 

– Advertir a los centros solidarios de recolección de medicamentos los riesgos que conlleva su manejo, conservación y dispensión inadecuada, y de ser necesario se establezcan normas para su funcionamiento.

 

 

– Los registros y autorizaciones deben regirse por las normas establecidas en la legislación nacional e internacional para así garantizar la calidad del producto tanto en la red pública como en la privada.

 

 

– Resaltar ante el usuario que las farmacias no son responsables de la fijación de precios del medicamento ni del desabastecimiento.

 

 

– Exigir a la industria farmacéutica que le hable con la verdad al país en relación con la cantidad de divisas otorgadas y liquidadas, de productos elaborados o importados y del monto de la deuda real a la fecha.

 

 

El presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana concluyó invitando a los gremios del sector a que sumen sus propuestas y que el farmacéutico reafirme su vocación utilizando todos los medios disponibles a su alcance.

 

 

 

Fuente:elmundo.com.ve

 

Comparte esta noticia: