Fedeindustria: “Sector alimentos se va a recuperar muy rápido»

Fedeindustria: “Sector alimentos se va a recuperar muy rápido»

En un plazo de entre 60 a 90 días se debería solventar la coyuntura de desabastecimiento que enfrenta el país, al menos así lo consideró el presidente de Fedeindustria, Miguel Pérez Abad, consultado por PANORAMA sobre el tema.

 

El empresario señaló que gracias a las medidas tomadas por el Ejecutivo el sector alimentos se recuperará rápidamente y que el Gobierno está dando buenas señales a los privados al sostener reuniones con los sectores productivos de la economía nacional.

 

Pérez Abad participó esta semana en una jornada de trabajo entre Pdvsa y el empresariado zuliano, en Maracaibo, y atendió a este rotativo.

 

—¿De cuánto es el inventario de alimentos que hay en el país?

—Lo que yo te puedo decir es lo que se está haciendo en el sector alimentos. Como ustedes saben, se lleva adelante una serie de reuniones para apurar el paso en este tema: el ministro de Finanzas, el vicepresidente de la República y el propio Presidente han asumido el tema. Se están articulando con diferentes sectores las necesidades, ya se comenzó a cancelar o liquidar divisas para que se honre el compromiso de que algunos superan los 200 días a nivel internacional, prácticamente más del 80% de las líneas de crédito están abiertas para el sector alimentos para Venezuela nuevamente, eso significa que va a haber una recuperación de los niveles de abastecimiento en el país.

 

 

El sector alimentos ha venido corrigiendo de manera acelerada el déficit que tenía cambiario de divisas y ya como dije esa situación a nivel internacional se está solventando, ya hay envíos que están llegando al país, es decir, nosotros creemos que el sector alimentos se va a recuperar muy rápido, al igual que el sector de medicamentos. Creemos que entre 60 y 90 días debemos tener la coyuntura alimenticia cubierta, salir de la coyuntura, de los niveles de desabastecimiento que superan el 30% en algunos casos. El Gobierno entiendo que va a hacer unas importaciones de productos terminados al sector de distribución de alimentos privados, a las cadenas privadas de automercado para lograr cubrir más rápido el déficit.

 

 

—El déficit también se extiende a aquellos productos regulados por la Sundecop, no solo alimentos…

—Es correcto, pero el Gobierno ha dado señales de corrección de precios, ha anunciado algunos ajustes que más que precios son por reconocimiento de costos derivados del ajuste cambiario y de otros factores internacionales que tienen que ver con insumos y materias primas, así que nosotros creemos que vamos por buena vía, creemos que las medidas que está tomando el presidente Maduro y nosotros las estamos acompañando. Ha habido reuniones desde el Ministerio de Industrias por el tema de incentivos.

 

 

—Usted dice que el desabastecimiento ronda el 30% en algunos casos, ¿cuáles son esos casos?

—En promedio estamos más o menos en 30%, el promedio de 2012 fue de 15% o 13%, es decir, que se duplicó en el primer trimestre del año en el sector alimentos, pero también se duplicó la demanda, aumentó la demanda como en un 40%. En el primer trimestre del año pasado tuvimos un incremento de 40% en la demanda de productos en el país y por supuesto lo primero que se afecta son los productos alimenticios.

 

 

—¿Cuál cree usted fue el detonante del desabastecimiento?

—Creo que el país sigue creciendo y hay una economía que se está desarrollando, hay planes y proyectos de inversión que el año pasado se ejecutaron y tuvieron un impacto en el primer trimestre de este año.

 

 

—¿Qué opina sobre la reunión que sostuvo el Gobierno con el presidente de Empresas Polar?

—Me parece una reunión muy alentadora, positiva, que deja ver el compromiso del presidente Maduro por resolver el problema. Es una señal muy positiva para las grandes empresas, tanto nacionales como internacionales.

 

—Usted hablaba de la entrega de divisas en el sector alimentos, pero ¿cómo está la aprobación y entrega en otros sectores?

—El Ministerio de Finanzas se está reuniendo sector por sector, arrancaron con alimentos y medicamentos, pero prácticamente todos los sectores de la industria han recibido liquidaciones de divisas ya, no tengo el monto exacto pero han comenzado a fluir tal vez en un 20% o 15%, pero se está cumpliendo con un cronograma de liquidación de divisas y eso es muy positivo porque ya todas las industrias van a comenzar a funcionar y muchas han establecido créditos internacionales y están coordinando sus insumos en materia prima.

 

—Esta semana salió en Gaceta Oficial el aumento del precio del pollo, carne y lácteos, ¿cree que es suficiente?

—No soy especialista en el área, sin embargo, el acuerdo fue producto de mesas técnicas de discusión. Estamos seguros que si no fuera suficiente el Gobierno está en la mejor disposición de revisar los precios de manera periódica, nosotros hemos dicho que hay que pasar de la regulación de precios a la determinación de precios, digamos, que hay que estar revisando los precios constantemente, ya sea para arriba o sea para abajo, porque hay veces que los insumos en las materias primas descienden y debería de haber ese comportamiento. Es positiva la señal y si hay necesidad de hacer ajustes estamos seguros que el Gobierno lo va a hacer.

 

—¿En cuánto estima que llegue la inflación de este año?

—Ya el ministro de Finanzas y el BCV dijeron que es difícil que la meta inflacionaria se cubra, pero nosotros hemos dicho que el 2013 para nosotros será un año de ajustes, ajustes de lo que nosotros consideramos una nueva etapa de la revolución bolivariana, que es pasar del socialismo rentista al socialismo productivo, entonces, posiblemente este será un año con dificultades por sortear, pero el 2014 seguramente será un excelente año para los venezolanos.

 

—¿Qué expectativas económicas hay en el sector que usted dirige?

—Nosotros estamos tratando de recuperar los niveles de producción mas que expectativas económicas queremos cooperar con el pleno abastecimiento y detener la inflación del país, hoy ese debe ser el mayor esfuerzo, no pensar cuánto vamos a crecer o decrecer sino cómo hacemos para preservar el poder de compra en la familia venezolana que es esencial para el crecimiento de la economía, en eso estamos trabajando nosotros. No podemos pensar en crecer recalentando precios, sino en crecer de manera modesta, si logramos un crecimiento de uno o medio punto, y logramos parar la inflación y abastecer el país nos damos por satisfechos.

 

—¿Cómo se han adaptado las industrias al nuevo horario establecido en la Lottt?

—La mayoría del sector industrial estaba adaptado al horario de 40 horas, habían algunas empresas que tenían problemas y se cooperó con eso, pero fue una minoría. En términos generales no vemos un mayor impacto en ese tema que afecta más que todo al sector servicios.

 

Fuente: Panorama

 

Comparte esta noticia: