Fedecámaras: aprobar un nuevo ajuste salarial cerrará empresas

Fedecámaras: aprobar un nuevo ajuste salarial cerrará empresas

 

El presidente del gremio empresarial, Francisco Martínez, alerta que las pequeñas y medianas compañías enfrentan problemas que podrían llevarlas a bajar las santamarías

 

 

Francisco Martínez llamó al gobierno a atender problemas estructurales Foto: Wlfredo Yustis

 
Caracas.- A dos meses y medio de que termine el año, voceros gubernamentales no han cesado en las afirmaciones sobre la posibilidad de que el Ejecutivo decrete un nuevo ajuste del salario mínimo y el bono de alimentación.

 

 

Las proyecciones ventiladas ubican que el ingreso básico sería de Bs 34 mil, mientras el cestaticket podría llegar hasta 76 mil.

 

 

 

Aunque estos cálculos son meras aproximaciones, la escalada inflacionaria -que se prevé cierre 2016 en torno a 500%- sería la base de la medida, pero desde Fedecámaras se advierte que un aumento de este tipo provocará el cierre de pequeñas y medianas empresas (Pymes).

 

 

 

El presidente del gremio patronal, Francisco Martínez, refiere que la política salarial del gobierno bolivariano es el principal ejemplo del fracaso del modelo económico.

 

 

 

“En el año se han aprobado tres ajustes que solo impactan el salario nominal, porque el ingreso real -el que resulta de descontar la inflación- cada vez pierde más poder de compra”, dijo.

 

 

Detalla que al igual que los trabajadores, las compañías vienen acumulado fallas financieras producto de las distorsiones de la economía y los tres años de recesión que suma el país; mientras que el Gobierno “cada vez pone una vara más alta en materia salarial y las empresas vienen teniendo problemas para poder superar el obstáculo, y al final se tiene que llegar a la peor decisión: el cierre”.

 

 

Cada vez que no se les consulta ni toma en cuenta a las empresas para saber cuál es la capacidad que tienen de poder tener un sistema salarial que les permita mantener la rentabilidad se afecta a los negocios”.

 

Martínez señala que “las pymes son las que más sufren, al no tener el músculo que les permita sobrevivir con aumentos cada tres o cuatro meses”.

 

 

Desde enero a la fecha, el Gobierno ha aprobado tres alzas del salario integral: marzo, mayo y septiembre, lo que supone una subida de 296,7% entre el ingreso mínimo de Bs 22 mil 576,73 y el cesta ticket de Bs 42 mil 480 que suman Bs 65 mil 056,73; frente a lo que se ganaba en enero, Bs 9 mil 648 de sueldo y Bs 6 mil 750 de bono, un total de Bs 16 mil 398,18.

 

 

Para Martínez sino se abordan los problemas estructurales de la economía (inflación, producción y seguridad jurídica), a las empresas lo que les queda es cerrar sus puertas, porque se hace imposible sostener las operaciones.

 

 

Recordó que el sector industrial ya acusa la pérdida de 8 mil 500 unidades productivas en los últimos 20 años.

 

 

Crisis aguda

 

 

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, cree que “no es descabellado” que el Gobierno opte por la medida salarial, pero consideró que la misma puede agravar la crisis, al presionar mucho más la oferta y la demanda, y al mismo tiempo afectar a las Pymes, ya que el ajuste se haría sin aplicar acciones para aliviar los problemas económicos.

 

 

Pese a esto, el vicepresidente Aristóbulo Istúriz, sostiene que “nadie debe sorprenderse” si se autoriza otro aumento a medida que la inflación avance. Incluso el viceministro del Trabajo, José Ramón Rivero, no descartó la posibilidad al considerar que “se debe preservar el poder adquisitivo de la mayoría de las personas”.

 

 

Sin embargo, Martínez recuerda que “mientras no se controle la inflación, ningún aumento salarial funcionará. Al no detener esa inflación el poder de compra de los venezolanos disminuye”.

 

 

40 por ciento
es la caída del poder adquisitivo calculada por Econométrica. El último registro que corresponde a septiembre, refiere que “después de más de 30 aumentos salariales en 17 años del proceso bolivariano, la capacidad de compra del trabajador venezolano está por debajo del de la de 1998”, fecha en la que inició la revolución.

 

 

Destrucción
El abogado León Arismendi, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad Central de Venezuela, alertó sobre el acelerado proceso de destrucción del trabajo que se está desarrollando en el país, “porque las condiciones de empleo y de remuneración han desmejorado mucho” por la crisis económica.

 

 

Andreína Vargas

Comparte esta noticia: