Médicos adjuntos al Departamento de Pediatría del Hospital Central Universitario José María Vargas de San Cristóbal expresaron su preocupación por la situación de los servicios de Emergencia Pediátrica, Pediatría Médica, Pediatría Quirúrgica así como las unidades de Recién Nacidos, de Patología Neonatal, de Cuidados Intensivos Neonatales, de Cuidados Intensivos Pediátricos y Oncología Pediátrica.
José Vicente Franco, presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura, indicó que hay desabastecimiento especialmente en las áreas críticas. “Insumos básicos como inyectadoras, lamentablemente, tenemos que decirle a los padres de los pacientes pediátricos que las compren. Esto ha generado importantes problemas de atención en los que se responsabiliza al médico tratante. Al no contar con los implementos necesarios, no va a poder brindar la atención adecuada”, dijo Franco.
También señaló que hay fallas de personal médico y de enfermería especializados en cuidados intensivos. La carencia de estos especialistas ha generado situaciones comprometedoras al punto de que en un momento hubo sólo dos enfermeras calificadas para atender a ocho niños en esta área.
“Vengan a cualquier hora y verán cómo los médicos residentes y tratantes están haciendo milagros con los niños hospitalizados”, recomendó Franco a los administradores de la salud en Táchira
Reconoció que la intervención, por más de año y medio, del principal centro asistencial no dio resultados. Se prometieron recursos logísticos y humanos que han sido incumplidos.
“La intervención sólo sirvió para mejorar la fachada del hospital. Teníamos la esperanza de que al haber un cambio de Gobierno, esto iba a cambiar. Más bien se ha reagudizado”, agregó el vocero de los galenos.
Las fallas. En el área de Pediatría faltan inyectadoras, guantes, batas, antibióticos, sistemas de ventilación, anticonvulsionantes, analgésicos, hidrocortisona, mascarillas de oxígenos para nebulizar, mangueras para administrar oxígeno, antisépticos para lavado de manos y para desinfección de equipos en áreas críticas, entre más de 50 insumos y medicamentos.
“Hace un tiempo hubo un brote nosocomial porque no había mangueras corrugadas (para administrar oxígeno) y hubo que reutilizarlas en varios niños”, contaron los galenos.
En un documento firmado por los médicos adjuntos al Departamento de Pediatría, que será dirigido a la directiva del hospital central de San Cristóbal, advierten que “la falta de antisépticos en las áreas críticas ha provocado la proliferación de infecciones nosocomiales. A estas necesidades se suma el déficit del servicio de Imagenología, Bacteriología y Laboratorio”.
Se salvó maternidad de hospital de Maracaibo
Mariana Suárez Sarcos
Las protestas realizadas por médicos y pacientes funcionaron. Ante las constantes protestas de empleados, médicos y pacientes del hospital central de Maracaibo por el posible cierre de la maternidad, la secretaria de Salud del estado Zulia, Tania Mesa, desmintió la clausura del área de gineco-obstetricia de este centro médico.
“En ningún momento se ha planteado el cierre de la maternidad. Sin embargo, si pudiéramos hablar de indicadores y del personal: tenemos seis especialistas en Pediatría, de los cuales una dice que ella no va a hacer guardias porque tiene hijos que cuidar en su casa. A lo ‘Pancho Pistola”, aseguró. Mesa calificó como protestas políticas las ocurridas durante la semana, así como la participación de algunos diputados en estas.
“No estamos dispuestos a que se guarimbee con los hospitales, que no venga ningún payaso a hablar de salud sino sabe nada”, sentenció.
El Dato
En septiembre de 2011, el Ministerio de Salud intervino el hospital central de San Cristóbal por instrucciones del fallecido presidente Hugo Chávez quien responsabilizó al gobernador César Pérez Vivas del mal funcionamiento de este centro asistencial.
La intervención se extendió hasta febrero de 2013 cuando pasó a la administración del Ejecutivo regional tras el triunfo de José Vielma Mora en la gobernación.
Fuente EN