No hubo información clara y precisa sobre la enfermedad del presidente Hugo Chávez. No hubo un parte médico público y certificado por su equipo tratante. Ante la sed de información sobre el estado de salud del jefe de Estado, la especulación y los rumores hicieron gala durante los 21 meses que batalló contra el cáncer.
El periodista Nelson Bocaranda hizo las veces de ministro de Comunicación. Sin ser desmentido por el Gobierno, informó sobre los problemas de salud del líder revolucionario, cuya información era certificada días después por los encargados del Ejecutivo nacional.
¿Gobernó el país mientras estuvo convaleciente? No se sabe. Las declaraciones de los funcionarios que aseguraron hablar con él durante horas se contradecían con los comunicados oficiales en los que se informó que el mandatario padeció una insuficiencia respiratoria que obligó practicarle una traqueotomía.
El viernes Maduro reveló que Chávez tenía la intuición de que moriría y le preguntaba a su equipo político qué haría cuando él muriera.
Hoy, tras su fallecimiento, las incógnitas rodean la muerte del comandante y perdurarán en medio de una campaña electoral que busca cumplir la última voluntad de Chávez: elegir como presidente a Maduro, a quien se encargó de informar al pueblo sobre la salud del líder de la revolución.
SIN RESPUESTAS
1.- Tipo de cáncer
No se publicó ningún parte médico certificado por su equipo tratante sobre la enfermedad que mantuvo a Hugo Chávez 21 meses en tratamientos. Solo se informó en junio de 2011 que le extrajeron un tumor con células cancerígenas en la pelvis del tamaño de una pelota de béisbol y ocho meses después otro de dos centímetros. Se habría tratado de un sarcoma en el músculo psoas, ubicado en la pelvis, que le hizo metástasis y le afectó la médula espinal, donde fue operado por última vez. Pasó por quimioterapias, radioterapias y hasta por una cámara hiperbárica, cuyo uso nada tenía que ver con el cáncer.
2.- Quién gobernó
El Tribunal Supremo de Justicia se negó a instalar una junta médica. El 10 de diciembre fue la última aparición pública de Chávez, un día antes de ser operado. Desde entonces su recuperación fue “compleja, difícil y dura”. A pesar de ello y de padecer infecciones severas que le generaron una insuficiencia respiratoria de la cual no se recuperó, el Presidente “en pleno ejercicio de sus funciones” cambió ministros y devaluó la moneda, según Nicolás Maduro, Elías Jaua y Jorge Arreaza. Hoy esos funcionarios son los encargados del Ejecutivo nacional, de la toma de decisiones, de las riendas del país.
3.- La firma
El nombramiento de Elías Jaua como canciller y la devaluación del bolívar son los decretos más polémicos que se presentaron con la firma en color rojo del presidente Chávez mientras estuvo convaleciente. La designación de Jaua se conoció el 15 de enero y el decreto está firmado en Caracas. Para ese momento el líder bolivariano estaba en La Habana cumpliendo con su tratamiento postoperatorio. El entonces vicepresidente aseguró que la rúbrica era del puño y letra de Chávez. Se desconoce si quienes dirigían el Gobierno, con Maduro a la cabeza, usaron la firma electrónica que el mandatario activó en 2011.
4.- Embalsamamiento
Los restos de Chávez ya habrían sido momificados. “Ya debió ser embalsamado para que resistiera los funerales extendidos (hasta la próxima semana en capilla ardiente) que ha tenido”, dijo un experto al diario Últimas Noticias. El cuerpo del comandante es velado desde el pasado miércoles, un día después de su muerte. Su féretro fue trasladado desde el Hospital Militar hasta la Academia Militar en caravana y acompañado por miles de seguidores. Hasta esta semana estará en la Academia Militar, donde más de dos millones de seguidores -según cifras del Gobierno- lo han visto. ABC de España informó que Massimo Signoracci, quien embalsamó al papa Juan Pablo II, visitó Cuba a principios de febrero y que este sería o fue el encargado de inmortalizar físicamente al líder revolucionario.
5.- Mentira electoral
Antes de inscribirse para las elecciones presidenciales del 7 de octubre Chávez aseguró que estaba curado del cáncer. Su participación en la campaña estuvo disminuida, al igual que su contacto directo con sus seguidores. El cierre de su campaña fue clave y considerado como un exceso. Una fuerte lluvia cayó en Caracas y ante las pocas intenciones de que escampara, Chávez salió en escena y se mojó. Ocho millones de venezolanos votaron por un mandatario enfermo de un cáncer “terminal”. Dos meses después de ser reelegido admitió que debía ser operado por cuarta vez y ante los pronósticos de un desenlace fatal ungió a Maduro como su sucesor.
Fuente: La Verdad