Exportaciones no petroleras caen 39%

Exportaciones no petroleras caen 39%

Las exportaciones no petroleras del país, registraron una contracción de 39% al cotejar los primeros trimestres de 2016 y 2015 de esa actividad, reveló Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX).

 

 

Explicó que de las estadísticas publicadas por el Centro de Comercio Internacional (ITC en sus siglas en inglés) – organismo creado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización de Naciones Unidas (ONU)– se escogieron los 11 países con los cuales Venezuela tiene tradición exportadora y, los 10 productos que son colocados con mayor presencia en esas naciones. Esta muestra, precisó, es “representativa del 80% de los mercados externos del país”.

 

 

En este balance comparativo, observó  que durante el primer trimestre de 2016, las exportaciones no petroleras se ubicaron en 2.541 millones de dólares; de ese total, 2.192 millones de dólares se correspondieron  con la “venta de oro no monetario por parte del Banco Central de Venezuela (BCV)  a Suiza, a través de operaciones swap” o  permuta financiera.

 

 

En ese lapso “entró el oro como producto importante no petrolero y entró Suiza como gran comprador, esto nos creó una distorsión porque Suiza no aparece históricamente como país destino de nuestras exportaciones”, argumentó Goyo.

 

 

Al deducir las divisas obtenidas por la venta oro, indicó, queda un saldo de 348,6 millones de dólares por concepto de exportaciones no petroleras que, al confrontarlo con los 573,5 millones de dólares registrados en el primer trimestre de 2015, se obtiene una caída del 39% de ese sector económico.

 

 

Las mercancías locales enviadas a Estados Unidos, disminuyeron en 60% y en 17% hacia Colombia, por el cierre de frontera, citó como los ejemplos más destacados del reporte.El ejecutivo comentó además que  cuando estaba abierto el paso limítrofe,  un promedio de 60% del comercio al país vecino  se transaba por vía terrestre, ahora es por vía  marítima, lo que “implica  un mayor costo de flete, al punto de que esas exportaciones se están haciendo a pérdida, con el objeto de cumplir compromisos comerciales o con pagos por créditos en dólares con el Banco de Comercio Exterior (Bancoex)”.

 

 

Destacó que “si nos guiamos por estas cifras es difícil prever que en 2016 podamos superar los 3.000 millones de dólares, que es la meta oficial. Todos apostamos incluso a superarla, pero hay escasez de materia prima y de rubros fundamentales para agrupar la oferta exportable como acero, aluminio y polietileno (plástico), entre otros rubros, que está afectando toda la cadena productiva y su manufactura”.

 

 

Los datos correspondientes a este primer trimestre  no incluyen antecedentes con respecto a China, pues este país aporta estadísticas solo al final de cada año. Sin embargo, apuntó, “el comercio con China es relevante para Venezuela; si se incluyeran las exportaciones hacia ese país, es altamente probable que las exportaciones principales de Venezuela aun exhibieran una caída pronunciada, pero en menor cuantía”.

 

 

Portafolio en mesa

 

 

El ministro de Comercio Exterior e Inversiones Internacionales, Jesús Faría, dijo recientemente que las exportaciones no petroleras han repuntado. En ese sentido, Goyo reconoció los esfuerzos del Gobierno por dinamizar el sector y advirtió una mayor actividad portuaria en el segundo trimestre del año.

 

 

Entretanto refirió que Venezuela exporta metanol, aleaciones de aluminio en bruto, ferrosilicio, cangrejos, camarones y langostinos congelados,  urea, enrollados de acero, hierro por reducción directa, tuberías, perfilería en aluminio, conductores eléctricos de alta tensión, polietilenos,  griferías de acero, confecciones para deporte, madera, ron y chocolate, por citar los más importantes.

 

 

El presidente de la AVEX resaltó que “el ron ya tiene un origen venezolano y es una fortaleza grande; el chocolate trabaja en ese proceso, eso requiere un cierto estándar de calidad y normas de procesamiento”.

 

 

Advirtió “nuevos productos de exportación, que han surgido por “el reacomodo del patrón de alimentación del venezolano; consecuencia de la alta inflación se ha disminuido el poder adquisitivo de la población, se han dejado de consumir algunos productos, esos productos si no se consumes y no se exportan, hay que cerrar esas líneas de producción. Las empresas han tenido que exportar para mantenerse abiertas, estamos hablando de los snaks y de  empaques de cartón relacionados con el sector alimenticio”.

 

 

Redireccionar insumos

 

 

 

La Asociación propuso a las autoridades un reimpulso a la actividad exportadora a través de una mayor provisión de materia prima  (acero, aluminio y polietileno) a la industria nacional. “Aunque las empresas básicas operan a un 30% de su capacidad, siguen exportando el 50% de lo que producen; el planteamiento es que vendan más materia prima a la industria local, a los fines de mejorar la producción de productos manufacturados y  podamos así exportar productos con valor agregado nacional, generar empleos e incorporar divisas a la economía venezolana”.

 

 

Sugirió también flexibilizar el sistema cambiario a los exportadores. “Nosotros administramos el 60% de los dólares que generamos y el 40% lo vendemos al BCV a tasa Dicom que es muy competitiva. Ese 60% lo utilizamos para cubrir el componente importado a excepción de deuda financiera; planteamos  que las deudas financieras, cuando sean adquiridas en el exterior para comprar maquinarias o equipos, sean deducibles de ese 60%”.

 

 

Asimismo consideró que “si una empresa importa maquinarias, equipos, materias primas e insumos, se descuente la inversión realizada del 40% que hay que vender al BCV”.

 

 

EU

Comparte esta noticia: