Expertos tributarios afirman que ITF aún genera incertidumbre

Expertos tributarios afirman que ITF aún genera incertidumbre

 

Advierten que impuesto a grandes transacciones rompe con principios de igualdad

 

Expertos tributarios sostienen que las últimas reformas realizadas al Impuesto sobre la Renta y la creación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, generan una alta incertidumbre por la configuración poco técnica del instrumento. Además de que su aplicación es con un objetivo fiscalista.

 

 

Señalaron que estas modificaciones rompen con principios tributarios contemplados en la Constitución de Venezuela y en el Código Orgánico Tributario, tales como el de la igualdad, la progresividad, la capacidad contributiva y no confiscatoria y el de certeza y seguridad jurídica.

 

 

Durante el foro “Emergencia y Reforma Tributaria”, organizado por la Cámara de Comercio de Caracas, el experto tributario Leonardo Palacios explicó que el IGTF pecha cualquier operación financiera de los contribuyentes “aunque sea de 1 bolívar”; es decir, independientemente del monto de la transacción.

 

 

Considera que este nuevo tributo, que se suma a los múltiples impuestos formales y parafiscales que deben cancelar las empresas venezolanas, incrementará la inflación, ya que este costo se trasladará a los bienes y a que este impuesto no se puede deducir del Islr y no lo reconoce la Sundde como parte del gasto. “Esto va a incidir en menor productividad y mayor escasez. Tiene un enorme elemento confiscatorio”.

 

 

Abogó nuevamente por una reforma fiscal integral; es decir, desde el punto de vista tributario (ingresos) y del gasto (público).

 

 

Por su parte, el abogado Jesús Sol Gil, señaló que se crea una desigualdad al establecer que los que pagarán el impuesto serán sólo los contribuyentes especiales. “Los sujetos pasivos especiales no son distintos a los otros contribuyentes, esta figura se creó sólo con un propósito de una mejor fiscalización y control”.

 

 

Destacó que los instrumentos tributarios no deben ser definidos por el Ejecutivo a través de una Habilitante, ya que esto corresponde a las instancias legislativas (Asamblea Nacional). “En todos los países el principio de la legalidad de los impuestos viene del legislativo”.

 

 

Juan Esteban Korody, del bufete Palacios, Torres, Crespo & Korody, sostuvo que a diferencia de los antecesores Impuesto al Débito Bancario e Impuesto a las Transacciones Financieras, en esta ocasión no se establece un período de vigencia, por lo que considera que el tributo “llegó para quedarse”.

 

 

Indicó que existe incertidumbre sobre el cobro del impuesto, ya que no sólo serán las personas jurídicas, sino aquellos que hagan pagos por cuenta de los contribuyentes especiales. “Esta información no la tiene la banca”.

 

 

 

Fuente:elmundo.com.ve

 

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.