Exfuncionario de Cadivi tenía su “empresita” fantasma

Exfuncionario de Cadivi tenía su “empresita” fantasma

Francisco Navas Lugo y su primo José Stekman Lugo, a quien también se le imputa el delito de asociación para delinquir, figuran al frente de seis empresas investigadas por supuestamente haber burlado el control estatal de cambio que rige en Venezuela desde 2003

 

El exgerente de operaciones de la desaparecida Comisión para la Administración de Divisas (Cadivi),Francisco Navas Lugo, se encuentra entre los acusados por legitimación de capitales y obtención fraudulenta de divisas, anunció ayer la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz.

 

El funcionario y su primo José Stekman Lugo, a quien también se le imputa el delito de asociación para delinquir, figuran al frente de seis empresas investigadas por supuestamente haber burlado el control estatal de cambio que rige en Venezuela desde 2003, según un listado publicado por Ortega en la red social Twitter.

 

El listado de la titular de la Fiscalía es el primero en el cual figuran identificados plenamente personas acusadas de los delitos previstos en las leyes Contra Ilícitos Cambiarios, Contra la Corrupción, de Régimen Cambiario, de Aduanas y Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.

 

En Venezuela existe un sistema de control de cambio que restringe el acceso a las divisas, adquiribles únicamente tras autorizaciones de varios entes, uno de ellos Cadivi, que fue reemplazado este año por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).

 

En ese sistema de control la moneda extranjera es vendida a precios preferenciales, a un mínimo de 6,3 bolívares, valor más de diez veces inferior al que alcanza el dólar en el mercado paralelo, lo que genera una enorme cantidad de fraudes.

 

En las últimas dos semanas la fiscal publicó el nombre de más de 110 empresas que son investigadas por supuestos delitos cambiarios.

 

De acuerdo con fuentes oficiales, el Estado sufrió un fraude en la adquisición de divisas de más de 20.000 millones de dólares en 2012 por parte de “empresas de maletín” o fantasmas, que fingían operaciones para adquirir la moneda extranjera.

 

Fuente: Agencia

Comparte esta noticia: