Representantes de los colegios privados ya se reunieron con el Ministerio de Educación para discutir el aumento de la matrícula del próximo año escolar. Entregaron sus estructuras de costos y propuestas para fijar el porcentaje de este período. Ahora se espera el pronunciamiento de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) y el Banco Central de Venezuela (BCV). Los padres se quejan de que no los incluyeron en la discusión.
Nancy Hernández, consultora jurídica de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), aseguró que son los padres quienes tienen el derecho constitucional de decidir en asambleas el aumento escolar. La función del Gobierno sería la de garantizar que este derecho se ejerza y supervisar que no se especule. Sin embargo, desde 2004 y de «manera arbitraria, ilegal e inconstitucional» el Gobierno ha fijado estos incrementos.
«Cualquier decisión en materia educativa pasa por una consulta vinculante con los padres y representantes. La asamblea tiene la autoridad para ejercer el derecho preferente sobre el tipo de educación que van a tener nuestros hijos».
Muchos gastos
Hernández consideró necesario que el Ejecutivo tome en cuenta la inflación, que ronda el 56 % en su índice acumulado, además de los incrementos decretados este año, para que los planteles puedan cubrir sus necesidades y asumir gastos del personal.
El pago de sueldos implica un gasto de entre 60 y 85 por ciento; mientras que entre el 15 y 40 por ciento restante se destina al mantenimiento de infraestructuras, alquileres, compra de mobiliario y materiales de trabajo, lo que resulta insuficiente. Además está el 10 por ciento de aumento salarial decretado por el Gobierno en enero, el de 30 por ciento de mayo, falta el de septiembre y también incrementó la unidad tributaria. Por esto estimó que el aumento de la matricula debería ubicarse en 70 por ciento.
Héctor Rodríguez, ministro de Educación, aseguró recientemente que la matrícula debe responder a la estructura de costos de cada escuela. «La educación no es un negocio, por lo tanto aquellas escuelas administradas por particulares no pueden plantear dentro de su estructura de costos la ganancia».
Si después de aprobada la matrícula algún padre no se siente satisfecho se puede dirigir a la Superintendencia de Precios Justos para la revisión del caso. «Donde haga falta un aumento porque la matrícula está por debajo de la estructura de costos pues se tendrá que aumentar, y en el caso contrario se tendrá que reducir».
144,3 % es el déficit acumulado de los colegios privados
«Hay muchos colegios privados que ya hicieron asambleas y decidieron su aumento. Lo que esperan es la intervención ilegal del Ministerio para adecuar las realidades de cada plantel. Esa ha sido una norma de imposible cumplimiento».
Nancy Hernández. Presidenta de Fenasopadres
Por Yanreyli Piña Viloria
LA VERDAD