Conocer cuáles deformaciones experimenta el Puente General Rafael Urdaneta en sus 50 años de vida es el propósito que persigue la medición topográfica de la pila uno hasta la 135, ejecutada por la Universidad del Zulia (LUZ) y el Ministerio de Transporte Terrestre, durante las próximas tres semanas continuas de 1.00 a 3.00 de la madrugada.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el proceso, las políticas de circulación en la estructura podrían sufrir de transformaciones y limitaciones para la carga pesada. Así lo reveló Alfredo Navarro, director de la Fundación del Laboratorio de Servicio Técnico Petrolero de LUZ, encargado de la obra.
Durante el diagnóstico de los apoyos móviles del puente, de sus pilones cuatro al 38, el personal del laboratorio observó que las piezas de cilindro de acero encargadas de aportar flexibilidad a la estructura poseen una rotación “anormal” creada por dos posibles situaciones: el giro de las pilas o la deformación de los tramos de viga ubicados en el medio de dos pilas.
El puente posee 135 tramos de vigas postensadas de 47 metros cada una compuestas por una guaya interna a la cual se le aplica tensión con la finalidad de que al pasar una carga pesada, el concreto trabaje menos. El postensado, explicó Navarro, puede perderse en el tiempo por corrosión en el cableado o envejecimiento del material.
Al efectuarse la medición topográfica en sus 8,5 kilómetros de extensión se predecirá lo sucedido en la estructura del Puente y explicará el fenómeno anormal de rotación de algunos rodillos, factores que permitirán tomar políticas mayores de prevención. Entre ellas, puntualizó el experto, se exigiría el control inmediato de la carga pesada para evitar el agrietamiento en las vigas.
El coloso posee “un límite de 19 toneladas por eje de carga, pero ni las empresas privadas o el Gobierno nacional lo respetan, a veces lo exceden. Eso no podría permitirse si se desea su mantenimiento. Una sola balanza de carga tiene el puente en funcionamiento. Ya se contrató la empresa que colocará la otra en Punta de Piedra”.
Nuevas políticas
Navarro adelantó que podrían requerirse de nuevas políticas de circulación estrictas. Una gandola no debería transitar después de otra, pues al quedar paralizadas la carga sería exagerada para un tramo de viga. Se recomienda un lapso de 100 metros entre cada una.
Los resultados de la medición se obtendrán previo a las labores de mantenimiento preventivo del puente a iniciarse en enero. En esta fase se sustituirán 18 rodillos de los 72, y se reparará la pila 16 con nuevo concreto y acero. El pilote es el que presenta mayor deterioro en tres fustes y vigas, los elementos estructurales más críticos. La culminación de esa parte del proyecto, indicó el ingeniero, se estipula para el 23 de marzo del próximo año.
El proceso de medición
La medición topográfica no puede ejecutarse con la circulación del tráfico porque la vibración del asfalto aportaría una lectura errada. Por ello de 1.00 a 3.00 de la madrugada se efectuarán interrupciones intermitentes de la circulación. Se paralizarán los pocos vehículos durante dos minutos máximo mientras el equipo hace la medición en un tramo de viga, luego se retirará y se dejará transitar los carros mientras se moviliza hacia otro tramo en unas pilas diferentes.
Fuente: La Verdad