Estudian sistema alternativo de divisas para Margarita

Estudian sistema alternativo de divisas para Margarita

Empresarios requieren cerca de $350 millones para abastecer la isla en la época vacacional.

 

Las dificultades para proveer de divisas a tasa oficial llega a todos los sectores. Esta vez las necesidades provienen de las empresas ubicadas en el puerto libre de Margarita, cuyos representantes se reunieron este martes con funcionarios del Ministerio de Finanzas y del Banco Central de Venezuela.

 

Durante el encuentro los importadores plantearon una serie de problemas para tener acceso a los recursos de cadivi, por lo cual las autoridades monetarias y financieras indicaron que estudiarán la conformación de un sistema alternativo para la asignación de divisas a los empresarios de la zona.

 

El presidente de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta, Teodoro Bellorín, informó que el gobierno buscará una vía legal a fin de crear este sistema alternativo de divisas para el Puerto Libre, a través del Convenio Cambiario Número 20, el cual le asigna facultades al BCV y al despacho de las finanzas públicas para crear estructuras de este tipo.

 

Al encuentro acudieron los directores del ente emisor, Armando León, Julio Viloria y José Khan; así como el diputado William Fariñas; el presidente del Consejo Legislativo del estado Nueva Esparta, César González; el presidente de la Asociación de Alcaldes del estado, Ibrahim Velásquez; el alcalde de la Península de Macanao, Miguel Ángel Vásquez; y por la Cámara, César Herrera, Youssef Zaghbour, Luis Arévalo y Teodoro Bellorín.

 

«Los directores del BCV creen que se puede aplicar a Margarita un sistema alternativo para la asignación de divisas, con base al histórico de las importaciones; se iniciará este proceso con los afiliados a la Cámara. Es decir, alternativo y distintos a cadivi .aspx» target=»_blank» title=»Ir al ABC de la Economía» class=»simpleLink»>Cadivi e incluso al Sicad», indicó Bellorín.

 

Los requerimientos

 

El presidente de la Cámara destacó que con la eliminación del Sitme los empresarios de la zona «quedaron en el limbo», ya que cadivi .aspx» target=»_blank» title=»Ir al ABC de la Economía» class=»simpleLink»>Cadivi ha liquidado montos muy bajos a este sector -salvo el de alimentos-, mientras que al Sicad pocos pudieron participar.

 

«Además de la poca oferta limitada del Sicad, los importadores del Puerto Libre no tienen la capacidad financiera que puedan tener industrias nacionales, en consecuencia el Sicad no fue una alternativa para nosotros. El Puerto Libre tiene en estos momentos necesidades muy urgentes de divisas, lo cual hemos señalado desde que se eliminó el Sitme «, apuntó.

 

Los empresarios recalcaron a las autoridades que requieren de unos $350 millones para abastecer el mercado durante el próximo asueto vacacional que se inicia el 15 de julio y culmina el 15 de septiembre.

 

«Actualmente existe un bajo inventario y algunas empresas registran limitaciones en sus inventarios. A la isla nos visitan alrededor de 2 millones 700 mil personas, de los cuales 95% son venezolanos. La temporada está pronto por comenzar y ya hemos perdido varios días, habíamos hablado el 15 de junio como una fecha tope para conocer cuándo y cuántas divisas nos serían asignadas», dijo el directivo gremial.

 

Bellorín indicó que ya se inició un intercambio de información entre la Cámara de Comercio y el Banco Central, relativa a datos que ha solicitado el organismo sobre los afiliados. En Margarita sectores como el de la confección, calzado, alimentos, electrodomésticos, computación, cosméticos, tienen participación activa en el Puerto Libre.

 

Se espera que para el próximo viernes se tenga respuesta sobre este nuevo esquema y sobre como sería el funcionamiento del mecanismo, luego de su análisis y/o posterior aprobación por parte del ministro de Finanzas, Nelson Merentes, y el Directorio del BCV. /JM

 

Fuente: ÚN

Comparte esta noticia: