Desde fines de 2012 la asignación de divisas al sector privado ha disminuido y esa caída ha impactado en el abastecimiento de bienes, lo que en el transcurso de este año se ha agudizado. Según datos de Econalítica, la liquidación de dólares en el primer bimestre de 2014 fue menor a la de 2009, un año de crisis económica.
El director de la firma, Asdrúbal Oliveros, realizó un balance sobre los ajustes al sistema cambiario y destacó que las liquidaciones diarias por parte del Cencoex (Centro de Comercio Exterior) en enero y febrero de este año estuvieron en un promedio de 70 millones de dólares, monto menor al aprobado hace cuatro años.
En 2009, cuando se registró la caída en los precios del crudo y mermaron los ingresos petroleros, las liquidaciones de divisas oscilaron entre 97 y 120 millones de dólares diarios.
La proyección de la firma es que el descenso continuará. De hecho, estima que la autorización de divisas al ala privada de la economía será inferior a la de 2013, etapa en la cual ya hubo una contracción.
El Gobierno ha modificado la estructura del régimen cambiario y las divisas será autorizadas por el Cencoex, que reemplaza a Cadivi, el Sicad I y ahora el nuevo Sicad II.
Se calcula que por esos tres esquemas se canalizarán a las importaciones y otros conceptos unos 24,6 millardos de dólares, 22% menos que el pasado año, cuando se entregaron 31,6 millardos de dólares.
Las compras del sector público se contemplan en 12,3 millardos de dólares y las adquisiciones por medio de los fondos paralelos se prevén en 9,8 millardos de dólares.
Tras el balance, Oliveros aseguró que «Venezuela se encuentra en la situación más crítica desde el paro de los años 2002 y 2003» y, en ese marco, destacó que «el primer trimestre fue muerto por la escasez y el bajo desempeño que tuvieron los sectores de la economía».
Más aportes
Con el arranque del nuevo sistema, el tipo de cambio ponderado para las importaciones privadas y públicas (las tasas de Cencoex y Sicad I y II ) es de 14,87 bolívares, lo que muestra un ajuste de 82,7% con respecto al 2013, cuando la paridad promedio fue de 8,14 bolívares.
En un foro organizado por Ecoanalítica, el economista de Barclays Capital, Alejandro Grisanti, explicó que el nuevo mecanismo alternativo de divisas le garantizará más ingresos al fisco nacional y de manera que adicional recibirá 450 millardos de bolívares, lo que representa 12% del PIB.
Añadió que esas contribuciones permitirán disminuir la brecha entre los ingresos y los egresos del sector público de 16,2% a 7% del PIB
«Con esta devaluación tienes menos incentivos para monetizar», aseguró. Aunque luego comentó que las autoridades no han precisado si el financiamiento del ente emisor a las empresas públicas se detendrá.
Desde 2010 el Central ha estado asistiendo a las industrias del Estado y el monto de ese financiamiento en febrero de este año estaba en 427 millardos de bolívares.
Oliveros añadió que uno de los peligros que enfrentará el Sicad II es la política fiscal. «El sistema estará condenado al fracaso sin un control en los agregados monetarios».
Inquietudes
Los analistas consideran que el sistema alterno de divisas, en el que participan empresas y particulares como compradores y vendedores, genera inquietudes, debido a que hasta los momentos las autoridades no han detallado los criterios de definición de la paridad y adjudicación de las divisas.
El economista Pedro Palma expresó durante su presentación que «hay una serie de dudas sobre ese mercado: ¿Cuándo estarán disponibles los dólares? ¿La paridad estará determinada por la oferta y la demanda? ¿Las autoridades intervendrán en el mercado?».
Y, al igual que Grisanti, estima que el mecanismo beneficiará las exportaciones de los entes públicos, porque recibirán más bolívares, y se diluye la deuda interna. Pero advirtió que este año terminará con una alta inflación y recesión.
El Universal / Mayela Arrmas H.