«Español» o «castellano»: ¿cuál es la manera correcta de llamar a nuestro idioma?

«Español» o «castellano»: ¿cuál es la manera correcta de llamar a nuestro idioma?

 

Se trata de algo tan simple como el nombre de nuestro idioma, ese que compartimos con unos 400 millones de hablantes nativos de todo el planeta, sin duda deberíamos saber cómo llamarlo y, sin embargo…

 

La discusión no es nada nueva, y suele surgir de vez en cuando con defensores tanto del término «español» como «castellano» y ya es hora de decidirnos por una respuesta. Analicemos cuáles son las posturas a favor de uno y otro y veamos qué tiene que decir la academia al respecto.

 
Las dos campanas

Empecemos por ver cuáles son las posiciones a favor y en contra del uso de cada uno de los términos.

Por un lado, están quienes sostienen que el término «castellano» es el apropiado. Muchos de ellos, señalan que en España se hablan muchas lenguas(como el catalán, el vasco o el gallego), por lo que no habría un verdadero «idioma español». Lo que muchos llaman con ese nombre, es en realidad elidioma originario de la región de Castilla y, por esa razón, debería denominarse «castellano». Además, en muchos países latinoamericanos la preferencia del término «castellano» responde, en parte, a la necesidad de apartarse de lo «español» que suele evocar el período colonial.

Por otro lado, los defensores del término «español» destacan que este es, en realidad, el término más utilizado a nivel internacional («Spanish» en inglés, «espagnol» en francés, «spanische» en alemán, etc.). Además, apuntan a la idea de un idioma unificador en España, la lengua oficial de esta nación, hablada por la mayoría de sus habitantes, incluso si además hablan alguno de los otros idiomas españoles. En muchos casos, agregan también que lo que conocemos hoy como «español» nace de la lengua de Castilla, pero cuenta con una fuerte influencia de lenguas aledañas, reforzando el argumento a favor de este término.

 

 

La posición «oficial»
Ambos lados parecerían tener argumentos de consideración, lo que nos lleva a preguntarnos qué dice la academia al respecto. Si hay una referencia en lo que al idioma español (o castellano) refiere, es sin dudas la Real Academia Española y, al consultar su diccionario (el denominado DRAE), nos encontramos con las siguientes definiciones.

 

 
Del término «español»:

4. m. Lengua romance que se habla en España, gran parte de América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y otros lugares del mundo.
Del término «castellano»:

 

9. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere distinguir de alguna otra lengua vernácula de España.
Ver también: «¿Qué son las lenguas romances?»
Parecería, entonces, que ambos términos son sinónimos, al menos en el contexto que estamos discutiendo, con la aclaración de que el término «castellano» suele ser el preferido cuando se habla también de las otras lenguas habladas en España.

 

El anterior, sin embargo, no es el único diccionario proporcionado por la Real Academia Española. Esta institución también edita una publicación llamada Diccionario Panhispánico de Dudas y lo que esta tiene que decir al respecto es lo mismo que indica la Fundación del Español Urgente (una organización por el banco BBVA de España con el asesoramiento de la Real Academia Española):

 

Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término españolresulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. […] Aun siendo también sinónimo de español,resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región.
Esta entrada, además, termina con una aclaración similar a la del DRAE, respecto a su uso en relación a las otras lenguas habladas en territorio español.

 
Por último, como no todo en español se reduce a la RAE, consultamos elDiccionario del Español Actual de Manuel Seco, otro diccionario de referencia en nuestra lengua. Para ambos términos, este diccionario también incluyó acepciones que nos sugieren que se trata de sinónimos.

 

Del término «español»:

 

8 Lengua oficial de España, de las naciones hispanoamericanas y de Guinea Ecuatorial, hablada también en otras partes del mundo.
Del término «castellano»:

 

7 Español (lengua española).
La conclusión, entonces, es que ambos términos son sinónimos, aunque el contexto es, en última instancia, el que define cuál es el más adecuado. Esto no solo se debe a lo señalado por la RAE respecto al uso preferido de «castellano» cuando se compara con las otras lenguas de España, sino también a que, en muchos casos, se trata de una preferencia regional. A fin de cuentas, en algunos países se prefiere el término «castellano» y en otros el término «español», por lo que es poco probable que la discusión se de por terminada.

 

Solo nos queda saber tu opinión:

 

¿Qué término prefieres usar?

 

 

Curiosidades.batanga.com

Comparte esta noticia: