El ministro español del Interior, Jorge Fernández Díaz, criticó lo que considera falta de lealtad de las autoridades de Gibraltar en la lucha contra el contrabando de tabaco y las redes de blanqueo de capitales detectadas en esa colonia británica.
En un encuentro con periodistas en Fitero (norte), Fernández Díaz afirmó que Gibraltar «no puede ser la frontera del contrabando de tabaco» y defendió la «legitimidad» de España para realizar controles en la frontera del Peñón.
Desde finales de julio España y el Reino Unido mantienen un nuevo conflicto a propósito del Peñón, después de que las autoridades locales decidieran lanzar al mar setenta bloques de hormigón con la intención de hacer un arrecife artificial.
Por su parte, España lleva a cabo controles en la verja de acceso a su territorio, lo que ha generado largas colas de vehículos y el disgusto de las autoridades de Gibraltar y de Londres.
Para el ministro del Interior, España tiene «absoluta legitimidad y derecho» a efectuar esos controles «en defensa de la legalidad».
La parte gibraltareña «no está actuando con lealtad», ni en la vigilancia del contrabando de tabaco ni en otras materias como el acuerdo de pesca con las cofradías españolas de la zona, el «delito medioambiental evidente» por el lanzamiento al mar de bloques de hormigón o con la construcción de espigones para «ganar terreno al mar».
Respecto a la Verja, aseguró que «la frontera de Gibraltar no puede ser la frontera del contrabando de tabaco».
Según el ministro, el año pasado Gibraltar importó 140 millones de cajetillas de tabaco, cuando es «evidente que ni la población de la colonia ni los visitantes fuman esa cantidad», lo que explica «perfectamente» el contrabando que se viene haciendo.
El año pasado fueron aprehendidas por la Guardia Civil española más de 725.000 cajetillas en la frontera con Gibraltar, de las que el 85 por ciento fueron introducidas mediante dobles fondos en los vehículos y el quince por ciento restante adosados en el cuerpo de los contrabandistas, lo que justifica los registros.
«No hay lealtad» en Gibraltar para «acabar con ese trafico ilícito», según el titular de Interior quien apuntó también el problema del blanqueo de capitales que se produce con sociedades constituidas en Gibraltar.
«La inmensa mayoría de investigaciones vinculadas con la corrupción o con el crimen organizado a nivel nacional o internacional, vinculado de manera especial a determinadas mafias, acaban en Gibraltar», una situación que «no es sostenible», subrayó.
Fuente: EN