En octubre, la ONG Espacio Público documentó 7 casos que sumaron 17 violaciones a la libertad de expresión, principalmente 11 actos de intimidación, 2 de hostigamiento judicial y 2 de censura, según detallan en un reciente informe.
Entre las víctimas figuran 5 particulares, 4 periodistas, 2 medios de comunicación y 2 reporteros gráficos. Los principales responsables: cuerpos de seguridad del Estado, instituciones públicas y funcionarios que recurren al miedo para acallar voces críticas.
De enero a octubre de 2025, añade la ONG, se acumulan 192 violaciones, con intimidación (61), censura (52) y hostigamiento judicial (25) como las más recurrentes. Incluyen 31 detenciones, 12 incidentes en el entorno digital y el uso del poder estatal para vigilar y reprimir disidencias.
Algunos casos
El 7 de octubre, periodistas fueron expulsados del Congreso Ecoturístico “Bolívar Oasis de Exploradores”, organizado por la estatal Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en Bolívar. Rosangely Bruces, Félix Requena, Saúl Rondón y Taylianni Antoima fueron abordados hostilmente por personal de protocolo cuando intentaban entrevistar a una ponente. “No contaban con autorización para cubrir el evento, pese a ser público”, relató Requena. “La ponente nos defendió, pero la bota del poder pudo más”.
El 10 de octubre, tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, organizaciones y gremios denunciaron censura radial: suspensiones de programas y amenazas a comunicadores por mencionarla o referirse al galardón. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) reportó instrucciones de directivos para evitar su nombre, suspensiones laborales y advertencias de Conatel.
El 30 de octubre, el periodista de sucesos Joan Camargo fue detenido arbitrariamente en Cotiza, Caracas, y sometido a desaparición forzada. El SNTP alertó que hombres lo interceptaron al salir de casa. Su familia recorrió centros de detención sin respuestas. “Joan es un periodista que informa con responsabilidad. Defenderlo es defender el derecho a la verdad”, exigieron.
El 13 de octubre, Yendri Velásquez (defensor LGBTIQ+) y Luis Alejandro Peche (consultor político) fueron atacados a tiros en Bogotá. Velásquez huyó de Venezuela tras retención en Maiquetía (agosto 2024); Peche, en mayo 2025 por persecución. La Oficina de la ONU en Colombia instó a fortalecer su protección.
El 21 de octubre, Nicolás Maduro ordenó una función en VenApp para denunciar “todo lo que vean, todo lo que oigan”, involucrando a FANB, milicias y bases populares. La app, promovida para servicios públicos, se usa ahora para vigilancia social.
Estos casos evidencian un patrón sistemático de represión que busca imponer silencio por temor. Organizaciones como Espacio Público y SNTP exigen investigar y cesar las violaciones. Informar no puede seguir siendo un delito en Venezuela.
Fuente: Efecto Cocuyo
#6Nov #LibertadDeExpresión
Espacio Público reporta 17 violaciones a la libertad de expresión solo en octubre.
– @VPITV pic.twitter.com/QqgsvAJtnS— Reporte Ya (@ReporteYa) November 6, 2025









