Escarrá: “No se puede abolir la Asamblea”

Escarrá: “No se puede abolir la Asamblea”

Hermánn Escarrá, abogado constitucionalista asegura que en ninguna Constitución democrática está previsto el derogamiento de un Parlamento. Sobre el abandono de cargo del presidente Maduro como vía para cambiar al Gobierno, responde que antes debe hacerse un proceso para determinar que sí dejó sus funciones

 

 

 

Fue corredactor de la Constitución venezolana del año 1999 y posteriormente se convirtió en uno de los grandes críticos de la gestión del presidente Hugo Chávez. Hoy, el abogado constitucionalista Hermánn Escarrá destaca como asesor jurídico del equipo de gobierno del presidente Nicolás Maduro y con firmeza rechaza la inconstitucionalidad de cada una de las vías, que según él, plantea la oposición para un cambio de Gobierno.

 

 

 

Se “autocalifica” como alguien “que apoya solidariamente” en el marco de la Carta Magna al jefe de Estado, pero esto no lo hace desestimar que cualquier intento por abolir a la Asamblea Nacional (AN) va en contra de las leyes.

 

 

 

El doctor en Derecho Constitucional condena cualquier intento de anular al Parlamento y asegura que se le debe reconocer como Poder Público autónomo e independiente, al igual que el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral o el Ejecutivo.

 

 

 

La única manera de salir del Legislativo -dice- es convocar a nuevas elecciones parlamentarias, lo que solo puede hacerse si se declaran tres mociones de censura al vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz.

 

 

 

En entrevista telefónica con La Verdad, desestima las afirmaciones del diputado Henry Ramos Allup, presidente de la AN, quien aseguró que podrían declarar el abandono de cargo del presidente Maduro para un nuevo Gobierno.

 

 

 

– ¿El presidente Nicolás Maduro puede abolir la AN?

 

 

 

– De ninguna manera. Yo me he opuesto a eso y la última vez, lo hice en cadena nacional en el acto de los constituyentes ante el sarcófago del padre de la patria. No es posible. De la misma manera como no se puede anular o abolir el Poder Judicial, el Electoral o el Ejecutivo, tampoco ninguno de estos poderes pueden abolir a la AN. Son poderes autónomos, estructurados en un proceso originario en el marco de la misma Constitución y tienen su propia manera de actuar.

 

 

 

– Dice que se ha opuesto, ¿vienen evaluando desde el Gobierno la posibilidad de derogar a la AN?

 

 

 

– No he visto a nadie evaluando, sino declaraciones e intervenciones. Yo recuerdo que eso se lo pidieron al presidente Rafael Caldera. Utilizaban la palabra «fujimorazo». Decían que por qué Caldera no abolía el congreso, pero esto no se puede porque no está previsto en ninguna Constitución democrática. Yo me opongo a eso.

 

 

 

– Isaías Rodríguez dijo que sí se podía anular el Parlamento

 

 

 

– Yo creo que él estaba refiriéndose a otra cosa. En una intervención con ese límite de tiempo puede ocurrir. De hecho, él lo dijo al final cuando me expuso que yo le completé lo que él estaba diciendo. Yo dije no hay ninguna posibilidad de abolir. Lo que hay es el procedimiento de adelantar elecciones parlamentarias, previsto en el artículo 240 de la Constitución, que establece que cuando se producen tres mociones de censura al vicepresidente de la República que acarrean su remoción, entonces el Presidente de la República, una vez removido el vicepresidente, puede convocar a nuevas elecciones parlamentarias. Esa es la única norma de la Constitución que habla de ese tema, pero no creo que la oposición caíga en eso.

 

 

 

– Henry Ramos Allup asegura que una de las vías para cambiar de Gobierno es el abandono de cargo, que según él, tiene el presidente Maduro.

 

 

 

– Esa es una de las faltas absolutas previstas en la Constitución, pero para ello, se requiere un procedimiento y sobre todo un pronunciamiento jurisdiccional. Habría que demostrarlo con pruebas claras y contundentes.

 

 

 

– ¿Si está el presidente Nicolás Maduro en un abandono de cargo?

 

 

 

– No. Todo lo contrario. Él está dedicado plenamente y cualquiera lo sabe. No alguien, como mi caso, que lo apoya solidariamente en el marco de la Constitución. Cualquier persona que vea lo que él está haciendo, sabe que está cumpliendo con sus funciones como jefe de Gobierno, como jefe de Estado y comandante en jefe de la FANB.

 

 

 

– ¿Cuál es el proceso para determinar que el Presidente abandonó el cargo?

 

 

 

– Hay que demostrar que, efectivamente, hay un abandono grave de cada una de sus funciones. Con esas pruebas el Tribunal Supremo de Justicia debe pronunciarse y luego, va el debate en la AN.

 

 

 

– ¿Cuáles son los aspectos que justificarían un abandono de cargo por parte del Presidente?

 

 

 

– Que él no atienda, por ejemplo, a la política exterior; que no organice los ministerios, no remueva, no nombre, no actúe en los distintos programas trazados por el Gobierno; que no tome las decisiones que tenga tomar en el ámbito militar como ascensos, misiones o incorporación del órgano castrense al proceso económico del país. Él ha hecho todo eso y es claramente demostrable, solamente con las gacetas oficiales y a través de los medios de comunicación.

 

 
Lenys Moreno / Maracaibo / noticias@laverdad.com

 

Comparte esta noticia: