logo azul

Encovi: “El nivel de participación en la actividad económica en Venezuela es el más bajo de la región”

Categorías

Opinión

Encovi: “El nivel de participación en la actividad económica en Venezuela es el más bajo de la región”

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2019-2020, actualmente el 44% de la población está inactiva laboralmente, en donde la mayoría se ha dedicado a las labores del hogar, lo que arroja como resultado que el 96,3% de los hogares venezolanos son pobres desde el punto de vista de ingreso y que el 79,3% de la población no tiene cómo cubrir la canasta de alimentos.

 

 

 

“El aumento de la pobreza en Venezuela no se trata de desigualdad sino de la caída de la economía, no hay riqueza que repartir. El proceso hiperinflacionario también ha impactado los ingresos de la población, cuando se observa que el promedio del ingreso de la población es de 0,72 dólares”, afirmó el sociólogo Luis Pedro España en rueda de prensa al presentar las cifras del estudio.

 

 

 

La encuesta llevada por investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) estima que “la evolución de la participación en la actividad económica en el último quinquenio muestra leves fluctuaciones a la baja, ubicándose en el mismo nivel alcanzado en el año 2015”, representando así una población económicamente activa del 56% y una población inactiva del 44%.

 

 

 

Bajo esta premisa, la Encovi asevera que el sector manufacturero redujo a la mitad su capacidad de absorber la fuerza de trabajo solamente en 5 años, que ha sido reemplazado por el sector comercial en los últimos meses.

 

 

 

Otros de los factores a destacar fue la “pobreza multidimensional”, en donde se señala los distintos tipos de carencias que están enfrentando los venezolanos por “el deterioro de los ingresos y el empeoramiento del empleo”, junto al contexto socioeconómico de una hiperinflación marcada en los últimos años y la falta de acceso a los servicios públicos. Según los resultados, la pobreza multidimensional incrementó del 51% en 2018 al 64,8% en 2019.

 

 

 

Dentro de sus datos se señala que el 41% de la población se encuentra en pobreza crónica y el 54% está en la categoría de pobreza reciente; a su vez, el 96% está en pobreza de ingresos y el 68% está en pobreza de consumo (alimenticio).

 

 

 

“Los niveles de pobreza en Venezuela se comparan con países más pobres del mundo y que tienen mayor inestabilidad política. Venezuela solo está detrás de Nigeria en materia de pobreza y desigualdad”, declaró España.

 

 

 

Con respecto a las transferencias de subsidios a la población por parte del Estado, el estudio estimó que 45% del ingreso en los hogares de pobreza extrema viene a través de los bonos gubernamentales. Mientras que en los hogares no pobres, 33% de los ingresos viene a través de las transferencias de bonos. Por su parte, el 30% de los hogares venezolanos reciben sus ingresos a través de remesas que reciben de familiares en el exterior.

 

 

 

Seguridad Alimentaria

En lo que respecta a la seguridad alimentaria de la población, el estudio afirmó que “la dieta de los pobres está basada en carbohidratos y es similar a la del resto de los estratos y la ingesta de proteínas si muestra diferencias sociales notables”.

 

 

 

Según sus datos, el 79,3% de la población no tiene cómo cubrir la canasta de alimentos y 74% de los hogares tienen un grado de inseguridad alimentaria entre moderada y severa. Lo que lleva a arrojar resultados que asemejan a “una realidad nutricional comparable con Centroamérica y África”.

 

 

 

De acuerdo con las afirmaciones de Luis Pedro España, el gasto promedio en alimentos de una familia en el quintil más pobre es de 20 dólares al mes, mientras que en el quintil más rico puede llegar a 50 dólares.

 

 

 

“El subsidio implícito, por tanto, de las cajas CLAP, sí es importante para las familias de menores recursos”, aseveró el sociólogo, agregando que el promedio de recepción de las cajas de alimentos CLAP entre noviembre 2019 y marzo 2020 fue de 45 días y no cubre con todas las demandas nutricionales.

 

 

 

Aunque se ha evidenciado un aumento en el subsidio gubernamental entre octubre de 2019 y febrero del 2020, los datos aportados por la Encovi señalan que la pérdida de empleo en este año por motivos de las restricciones de la movilidad aumentó en 6,9% a nivel nacional y un 43% de los hogares del país reportan imposibilidad de trabajar o pérdida de ingresos.

 

 

 

Fuente: El Universal 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.