La hipertensión es la enfermedad cardiovascular más frecuente y se caracteriza por la elevación anormal de la presión en las arterias
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 600 millones de personas presentan presión arterial elevada. En Venezuela, la población que sufre de hipertensión arterial es una de las más altas en Latinoamérica, aproximadamente 34 de cada 100 venezolanos son hipertensos, según datos de la OMS.
Esta patología es actualmente considerada como una pandemia a nivel mundial, a juicio deMaría Fabiola González, residente del Centro Docente Cardiológico Bolivariano Aragua (CDCBA). “La cultura no permite que la gente cree conciencia sobre la severidad que conlleva tener alguna enfermedad cardiovascular, como la hipertensión”, dijo.
La hipertensión arterial es producto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, y según explicó la experta,se corresponde a cifras presiónales elevadas por encima de los parámetros normales, lo que se traduce en un factor de riesgo.
González manifestó que a diario reciben en el CDCBA aproximadamente 150 pacientes, de los cuales al menos el 60% sufren de hipertensión arterial, mientras que el 90% de los hospitalizados reportanesta patología.
Ante la situación de escasez de medicamentos, especialmente de hipertensivos, la doctoraaseveró que algunos médicos buscan otros medicamentos alternativos y ajustar los tratamientos de acuerdo a la reacción del paciente con el cambio. El Colegio de Farmaceutas reporta hasta 90% de falta de medicamentos, lo que complica aún másla vida de los hipertensos en estos tiempos.
PILAS CON LA PRESIÓN ARTERIAL
La Sociedad Venezolana de Medicina Interna ha venido haciendo una serie de recomendaciones ante la situación país. “Entre los 18 y 39 años aquellos cuya presión es menor de 130/80 mm Hg y no tienen factores de riesgo, pueden chequearse cada 3 años, pero aquellos que si tengan factores de riesgo, o su tensión arterial previa haya estado entre 130-139/85-89 mm Hg, deberían medirla al menos anualmente, al igual que las personas que ya están en los 40 años de edad”, aconsejan
El periodiquito
María Fernanda Peraza