En lo que va de 2022, varios de los partidos políticos han desplegado giras y encuentros con la dirigencia y la militancia en aras de allanar de reestructurare y allanar el camino para la carrera presidencial de 2024
SOFÍA NEDERR
Uno de los cuestionamientos a los partidos de la oposición ha sido el abandono de la calle, del contacto con la gente. Este señalamiento ha sido una constante en la mirada de politólogos y analistas, pero también ha sido reconocido por la propia dirigencia que, desde finales de 2021, ha hecho llamados y anuncios a la reorganización doméstica.
De allí que, en lo que va de 2022, varios de los partidos políticos han desplegado giras y encuentros con la dirigencia y la militancia, los cuales son divulgados a través de las redes sociales.
“El trabajo es sin descanso porque nuestro compromiso es inquebrantable. Seguiremos organizándonos y preparándonos desde las bases para, unidos por Venezuela, comenzar el cambio que merecemos”, expresó Carlos Prosperi, secretario nacional de organización del ala de Acción Democrática (AD) que dirige Henry Ramos Allup, tras el recorrido por el estado Nueva Esparta el 13 de mayo.
Prosperi ha informado que las giras son municipio por municipio. Esta es la segunda etapa de los recorridos del dirigente adeco, que es señalado como uno de los precandidatos a las primarias opositoras. La primera etapa fueron los recorridos por los diferentes estados del país.
“Iniciamos una nueva etapa de giras, con la que recorreremos nuestros 335 municipios”, dijo el Secretario Nacional de Organización de AD, el 11 de mayo. Asimismo, el dirigente indicó, a principios de este mes, que, una vez que se obtuvo la victoria en Barinas, “comenzamos a visitar las seccionales de los estados, a reunirnos con la estructura del partido AD encabezado por el compañero Henry Ramos”.
En declaraciones a TalCual, Carlos Prosperi refirió que se han reunido con los secretarios generales, secretarios de organización y los jefes de activismo en cada uno de los estados.
Alfredo Díaz, exgobernador de Nueva Esparta, indicó, el 11 de mayo, que “la constancia, el entusiasmo y la esperanza de cambio se siente cada día. En AD nos estamos organizando y reencontrado con la militancia y simpatizantes”. Al mismo tiempo, Díaz enfatizó la necesidad de elegir un candidato único en primarias, por cuanto, “eso les daría confianza a los venezolanos”.
Por su parte, el 3 de mayo, el vicepresidente nacional de AD, Edgar Zambrano, durante un recorrido por el estado Lara, insistió en la necesidad de impulsar el rol protagónico de los ciudadanos. Desde su punto de vista, esto se logra haciendo a los ciudadanos “parte de la construcción del desiderátum colectivo para recuperar la institucionalidad democrática en el país, que ha involucionado más de 40 años la calidad de vida de la familia venezolana”.
Cambios justicieros
“Es sumamente importante poder escuchar a nuestra gente, saber cómo avanzan nuestras estructuras en los estados para entender cada región y organizarnos para construir soluciones y llevar el mensaje a cada rincón”, expresó Tomas Guanipa, dirigente nacional de Primero Justicia (PJ) durante un Comité Político Regional del partido, en el estado Táchira, el 15 de mayo.
La primera semana de mayo, Primero Justicia (PJ) anunció el cambio en su organización interna, en la cual ahora no habrá coordinador nacional, cargo que desempeñaba Julio Borges, sino un Presidente. Asimismo, en vez, de la figura del Secretario General y Secretario de Organización, entre otros, ahora habrá cinco vicepresidencias: asuntos Políticos, Organización, Estrategia, Comunicaciones y Relaciones Internacionales; Formación y Programas, y una vicepresidencia de Nuevas Generaciones.
Según dijo, el 6 de mayo, el secretario de doctrina de PJ, Juan Miguel Matheus, la transformación de la tolda amarilla, “responde a nuestra vocación de servicio, a nuestra entrega fiel a la lucha democrática y, sin duda alguna, fortalecerá a todas nuestras estructuras nacionales y favorecerá a la regeneración de las fuerzas unitarias opositoras”. El dirigente sostuvo que se aspira la mayor participación de los estados y municipios, la reglamentación del funcionamiento de las instancias de conducción, y la organización de los justicieros en el extranjero.
La organización opositora escogió al Comité Electoral Nacional del partido que está conformado por los militantes Carlos Prince, Luisa Ordoñez y José Joaquín Rodríguez. Según se ofertó, en los próximos días, el Comité Electoral Nacional convocará las elecciones.
En el caso de Voluntad Popular (VP), también se anunció, desde principios de 2022, un proceso de reestructuración coordinado por Comisión de Revisión, Actualización y Legitimación que encabeza el dirigente Freddy Superlano, excandidato opositor a la Gobernación de Barinas en noviembre de 2021 y a quien el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) le arrebató el triunfo al suspender el conteo de votos en actas faltantes que lo perfilaban como ganador por encima de Argenis Chávez (PSUV). Otro aspecto que ha anunciado el partido de Leopoldo López es el proceso de elecciones internas y la revisión ideológica, aún sin fecha oficial.
A finales de abril, desde El Tigre (Anzoátegui), Superlano señaló que su partido se levanta organizado para seguir luchando e insistiendo “para lograr lo que hemos soñado y hoy necesita nuestro país, un cambio político.
La voluntad de nuestra gente se encuentra más fuerte que nunca en cada rincón del país, nos levantamos y seguimos hasta lograrlo”.
El 11 de mayo, dirigentes nacionales, municipales y parroquiales del partido se reunieron en los Llanos, “para fortalecer el compromiso de nuestra estructura por la libertad y la democracia en el país”.
Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional (AN) de 2015, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por màs de 50 países, se reunió, el 14 de mayo, con la dirigencia de VP “para articular y fortalecer la unidad, los partidos políticos y los sectores es clave para enfrentar la dictadura”. Según dijo Guaidó, a través de Twitter, se ratificó la importancia de la organización y ejercicio de la mayoría para exigir elecciones libres y justas.
En el primer trimestre de ese año, varios activistas, aseguraron que 100 anunciaron su renuncia a VP, bajo cuestionamientos al funcionamiento interno. En contraparte, la primera semana de mayo, las Juventudes de Voluntad Popular aseguraron que, en cinco meses, se han unido a la organización más de 500 activistas en el territorio nacional.
“Desde enero hasta mayo, hemos incorporado a más de 500 activistas en el territorio nacional. En cada estado se suman muchos chamos que creen en el proyecto de Leopoldo López”, dijo Nandy Campos, coordinadora del Eje Central de Juventudes VP, en rueda de prensa.
Campos señaló que, durante la visita a ciudades, municipios, y pueblos, se han percatado de que la juventud de Venezuela está en decadencia. “¿Cómo le pides a un chamo que luche por el país cuando seguimos teniendo presos políticos como nuestro compañero Roland Carreño y además sigue la crisis humanitaria?”, increpó.
Nuevos inscritos en UNT
El secretario de Organización Nacional de Un Nuevo Tiempo (UNT), Angelo Palmeri, reiteró, el 12 de mayo, que todo el partido se está reorganizando y avanza en el proceso de inscripción de nuevos militantes y voluntarios.
“Estamos preparando todas nuestras baterías, fórmulas necesarias para lograr seguir siendo ejemplo de pluralismo, democracia y que con el voto es la mejor manera de expresarse para decidir quiénes nos representan, quiénes serán nuestras autoridades nacionales, regionales, municipales y parroquiales”, aseveró el dirigente opositor.
De acuerdo con nota de prensa de UNT, se han alcanzado más de 150 mil nuevos inscritos en el territorio nacional. El 16 de mayo, la Dirección Ejecutiva Federal de UNT sostuvo un encuentro de trabajo para fortalecer y avanzar en la relegitimación de nuestras estructuras políticas, así como afinar detalles en la organización del III Congreso Ideológico y Programático
En la primera semana de mayo, Stalin González, dirigente nacional de UNT, y quien recorre el partido, dijo que, desde los partidos, tienen un compromiso con el futuro y la obligación de hacer las cosas mejor. Agregó, tras encuentro en el estado Monagas, que esto pasa “por reconectar con la gente, reestructurarnos, corregir los errores del pasado y construir juntos una ruta que nos permita conquistar logros importantes para todos. Venezuela lo necesita”.
UNT juramentó juramentó a las comisiones regionales en el camino hacia el III Congreso Ideológico y Programático. Durante la juramentación en Caracas, González enfatizó que “no es momento de caprichos políticos ni de ensayos sino de reconectar con la gente, fortalecer nuestras bases, escucharnos, plantear ideas, para lograr conquistas que nos lleven a puerto seguro y garanticen un futuro mejor para todos”.
Confirmado.com.ve