En febrero tembló 71 veces en Venezuela

En febrero tembló 71 veces en Venezuela

Febrero acumuló 71 eventos sísmicos de acuerdo con las mediciones hechas por el Instituto Venezolanos de Investigaciones Sismológicas (Funvisis). De los 71 temblores , 45 se registraron en los estados del Occidente venezolano, 15 en el Oriente y cinco en Los Llanos. En Oriente la mayor incidencia sísmica se ubicó en Güiria y Carúpano, en el estado Sucre.

 

De los cuatro temblores con epicentro en Zulia el primero fue en Ciudad Ojeda, el 9 de febrero a la 1:32 minutos de la madrugada con 4,1 de magnitud. Ese mismo día tembló a 49 kilómetros al norte de Machiques. Se trató de un temblor leve de 2,7 del que no hubo reportes por parte de habitantes.

 

El tercer sismo con epicentro en la región zuliana ocurrió el 17 de febrero a las 7:36 minutos de la mañana con una magnitud de 2,6 a 54 kilómetros al suroeste de Ciudad Ojeda. De este tampoco hubo reportes por parte de los pobladores dado su baja intensidad. El cuarto sismo con ocurrencia en Zulia fue el 24 de febrero a las 6:04 minutos de la mañana. Se registró a 61 kilómetros al noroeste de Machiques y arrojó 4,2 de magnitud.

 

De los cuatro sismos localizados en Zulia solo dos se sintieron (el de Ciudad Ojeda del 9 de febrero y el de Machiques del 24 de febrero), mientras que los otros tres temblores que llamaron la atención de los zulianos tuvieron epicentro en El Tocuyo, estado Lara; otro frente a las costas de la península de Paraguaná, en el estado Falcón, cerca de Los Monjes, y el último e dio en Colombia y tuvo una magnitud 4,3, sintiéndose en la región zuliana.

 

Un segundo temblor sorprendió a los zulianos miércoles 19 de febrero tembló en Lara, a 16 kilómetros al sureste de El Tocuyo. Se sintió en Lara, Falcón y Zulia. Tuvo una magnitud de 5,2 y sumo 18 réplicas. El tercer temblor que captó la atención de los zulianos fue de magnitud 4,6 y se registró a las 7:13 minutos del viernes 21. Se sintió en Falcón, Mérida y Zulia.

 

El quinto temblor que se sintió en Zulia se dio en Colombia y tuvo una magnitud 4,3. Se ubicó al norte de Santa Marta, Colombia, se sintió el viernes 28 de febrero. Inicialmente Funvisis había reportado en sus registros un temblor a las 8:24 de la mañana a 196 kilómetros al noroeste de Machiques, pero luego el sistema de sondeo determinó que el epicentro se generó en Colombia.

 

En lo que va de marzo ha temblado 10 veces. Ayer lunes se registraron cinco sismos entre los 2,7 a 3,2, siendo el más intenso el ocurrido a 17 kilómetros al suroeste de Mérida a las 9:37 de la noche de magnitud 3,2. Más temprano tembló a 28 kilómetros al norte de El Vigía, también en la entidad merideña, registrando 3,0 de magnitud.

 

 

Sismicidad reciente

En febrero de 2013 hubo 41 temblores, lo que representa 30 más para el mismo período al compararse con febrero de este año. De los 71 temblores de febrero, 34 tuvieron epicentro en Lara, — 33 en El Tocuyo, y uno a 42 kilómetros al noroeste de Barquisimeto—, cinco en Los Andes, entre Mérida, San Cristóbal y El Vigía, mientras que otros cuatro tuvieron epicentro en Zulia.

 

En 2012 sumaron 391 movimientos sísmicos en Venezuela, mientras que en 2013 sumaron 483 eventos. En lo que va de 2014 han ocurrido 122 temblores. Funvisis desmintió los rumores que han circulado sobre la ocurrencia inminente de un terremoto en Venezuela, por carecer de validez científica, pues indican que ocurrirá en una fecha específica; predecir la ocurrencia de un terremoto no es posible.

 

La presidenta de Funvisis, Aura Fernández, hizo un llamado a mantener la calma y expresó que “los movimientos sísmicos son eventos naturales impredecibles”.

 

Adicionalmente, Fernández, a través de su cuenta de Twitter @AuraFvis alentó a la población a no hacer eco de rumores falsos y esperar siempre información de fuentes oficiales y competentes.Miguel Palma, jefe de Sismología de Funvisis, indicó que los mensajes en cadena buscan alarmar sobre un tema que debe reorientarse con un sentido educativo, sembrando cultura sísmica.

 

“Muchos sismos moderados y fuertes han ocurrido históricamente en Venezuela y el Caribe, algunos de ellos incluso generando tsunamis, por lo tanto, mientras las placas tectónicas se desplacen y las fallas acumulen energía, los sismos van a ocurrir inevitablemente sin previo aviso. Lo importante es darnos cuenta de que vivimos en un país sísmico y que podemos reducir el impacto o efecto de los sismos en la población si cada uno de nosotros coloca en marcha planes de prevención que inician antes de un sismo, es decir, ahora. La previsión y prevención deben ser las consignas”.

 

Panorama

Comparte esta noticia: