logo azul

Empresas de Maracaibo vendieron 88% menos y más de 60% redujo nóminas

Categorías

Opinión

Empresas de Maracaibo vendieron 88% menos y más de 60% redujo nóminas

La Encuesta de Coyuntura Económica que realiza la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo, correspondiente al segundo trimestre de 2020, ha detectado incertidumbre y preocupación entre los empresarios de cara al segundo trimestre de 2020, que tienen una percepción bastante mala del futuro próximo.

 

 

 

Esto se traduce en que 66% de los empresarios de la ciudad proyectan como desfavorable la marcha de sus negocios.

 

 

 

Sobre el ciclo analizado, el 88% valoró como perjudicial el recorrido de su empresa durante los meses de abril, mayo y junio e indicó que a raíz del impacto de la COVID-19 y la recesión económica, hubo una disminución en las ventas de 80% mientras que los precios de los productos y servicios tuvieron un aumento del 45%.

 

 

 

Asimismo, la reducción de nómina laboral, durante el período analizado, también tuvo una variación promedio perjudicial, al ubicarse en 61%.

 

 

 

Sobre las inversiones empresariales, el estudio señala que 77% de los encuestados manifestó que el acceso al financiamiento fue menor y que, para tener capital de trabajo, el 84% de las unidades de negocios de la capital zuliana tuvo que utilizar el flujo de caja. Estos gastos estuvieron dirigidos a reponer inventarios (37% de los casos) y mantener el capital humano (30%).

 

 

 

La Encuesta de Coyuntura Económica de la Cámara de Comercio de Maracaibo correspondiente al segundo trimestre del año en curso reveló que 90% de las empresas que no pudo realizar importaciones, de las que sí concretaron compras en el exterior, el 66% mantuvo el mismo nivel de pedidos, sin variaciones.

 

 

 

Esta realidad ha hecho que 76% del empresariado valore la situación económica actual como pésima.

 

 

 

 

– Proyecciones –

El próximo trimestre del presente año tampoco genera optimismo sobre una mejora económica en el país.

 

 

 

El 60% de los encuestados manifestó que su actividad disminuirá y el comportamiento de las ventas también se verá afectado, mientras que 20% de las empresas productoras subrayó que podrían incrementar sus volúmenes de negocio.

 

 

 

El comportamiento de los precios también tendrá una importante variación para los meses de julio, agosto y septiembre, al igual que el movimiento del número de empleados, como lo indicó el 56% y 55% de los consulados, respectivamente.

 

 

 

Así mismo, 73% de las empresas maracuchas indicó que habrá una reducción de las inversiones. De igual manera, la debilidad de la demanda, según el 57% de los entrevistados, formará parte de las amenazas al sector empresarial del municipio, junto con la escasez de combustible (para 16% de los entrevistados), las dificultades financieras (12%), la incertidumbre política (10%) y la privación de los servicios públicos (4).

 

 

 

– Índice de Confianza Empresarial –

A pesar de desenvolvimiento empresarial para proteger la producción, la inversión y el empleo, la confianza empresarial una vez más raya la línea del pesimismo, al ubicarse en -63 puntos porcentuales, al igual que el mismo Índice del lapso anterior.

 

 

 

La paralización de las actividades económica de la región, la ausencia de una flexibilización controlada y los diversos obstáculos a la producción, provocaron, una vez más, que el pesimismo empresarial reinara en Maracaibo.

 

 

 

– Retos a enfrentar –

En la encuesta de coyuntura sobre el empresariado de Maracaibo, 37% del sector privado opinó que el Gobierno nacional debe actuar para controlar la inflación que, según nuestros análisis, solo en la capital del estado Zulia, para el cierre de junio, del año en curso, se contabilizó una inflación acumulada del 350,19% mientras que la interanual se posicionó en 1898,11%.

 

 

 

También, el otro desafío que debe encarar el Estado es el de promover un mayor acercamiento con el sector privado de la economía y generar mayor crecimiento económico en el país. Así lo dijo el 32% y 31% de los entrevistados, respectivamente.

 

 

 

El objetivo debe ser recuperar el sector empresarial, ya que esto se traduce en creación de puestos de trabajo, estabilidad económica y de precios, además de restablecer un adecuado nivel de calidad de vida.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.