“Elecciones parlamentarias serán claves para ejercer el control político del país”

“Elecciones parlamentarias serán claves para ejercer el control político del país”

El profesor y abogado constitucionalista Jesús Rodríguez considera que las votaciones legislativas son fundamentales para la preservación del sistema democrático

 

 

 

Puerto La Cruz.- El 6 de diciembre (6-D) de 2015, los venezolanos elegirán a 167 diputados a la Asamblea Nacional (AN) para el período 2016-2021. De este grupo, 164 escaños les corresponden a los estados y tres a la representación indígena.

 

 

Ese día, los anzoatiguenses votarán por ocho curules, que desde el 5 de enero de 2011 están ocupados por Antonio Barreto Sira, Carlos Andrés Michelangeli y Rodolfo Rodríguez (AD); Richard Arteaga (PJ), Jacinto Romero Luna (Copei), Marcos Figueroa (independiente), y Jesús Paraqueima y Earle Hererra (Psuv).

 

 

El Parlamento es el foro de discusión política nacional, donde se deben abordar todos los temas de interés para la República.

 

 

El profesor y abogado constitucionalista Jesús Rodríguez considera que las votaciones legislativas son fundamentales para la preservación del sistema democrático, pues le brindan la oportunidad al elector de decidir de manera directa quiénes serán sus voceros en el principal foro de discusión política nacional.

 

 

“En la Asamblea Nacional convergen todas las corrientes ideológicas a través de los partidos. Los diputados son la máxima representación del pueblo”.

 

 

Rodríguez explicó que no es una votación más. “Las elecciones parlamentarias serán clave para ejercer el control político del país, la aprobación de las leyes, incluido el presupuesto, y la designación de los miembros de los principales poderes.

 

 

“Además de legislar, los diputados tienen entre sus funciones la de fiscalizar y controlar la administración pública a través de las 15 comisiones permanentes y las comisiones especiales”.

 

 

Repiten y saltan

 

 

Para el venidero proceso, la Junta Regional de Anzoátegui recibió 192 postulaciones para los cargos de las cuatro circunscripciones y el voto lista.

 

 

Esta vez, optarán por la reelección los diputados principales Barreto, Michelangeli, Arteaga, Figueroa, Paraqueima y Hererra, así como los suplentes Omar González, Luis Edgardo Mata y Carlos Vargas.

 

 

Los tres primeros y González continuarán dentro de la alianza opositora que integra la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

 

 

Figueroa decidió separarse y presentar su nombre como independiente, a pesar de haberse contado con Armando Armas en elecciones primarias por el circuito 4 (Lechería, Sotillo, Guanta) y haber salido derrotado.

 

 

Jesús Paraqueima, quien el 26 de septiembre de 2010 salió electo parlamentario con el apoyo de Podemos, por los municipios de las zonas centro y sur de la entidad, en noviembre de 2012 anunció su desincorporación de la bancada opositora y retornó a la del oficialismo.

 

 

Para las votaciones del 6-D, Paraqueima fue inscrito por la coalición chavista que integra el Gran Polo Patriótico (GPP). Como suplente postularon a Carlos Vargas, quien en las anteriores elecciones legislativas llegó con el respaldo de Un Nuevo Tiempo como suplente de Rodolfo Rodríguez, y en 2012 rompió con la MUD.

 

 

Mientras que Mata, actual suplente del parlamentario aurinegro Richard Arteaga, se lanzó con el apoyo de MIN Unidad, MAS y Dale.

 

 

Herrera se mantiene dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y del GPP.

 

 

Gestión 

 

 

De la actuación de ambos bloques existen varias interpretaciones, según lo reseñado por la prensa nacional y regional. Incluso algunos asambleístas se han manifestado al respecto.

 

 

Carlos Andrés Michelangeli, miembro de la Comisión de Energía y Petróleo de la AN, dijo en la edición de El Tiempo del 20/10/2014 que no había recibido respuesta a sus denuncias sobre el incremento de las tarifas de Conferry, la contaminación del coque en Jose y la compra con presunto sobreprecio de una planta de asfalto en Barcelona.

 

 

El 29/8/2015 solicitó la investigación del proyecto del Bus de Tránsito Rápido (BTR), que se ejecuta en la zona norte de Anzoátegui, por considerar que no resolverá el problema y que los recursos destinados a la obra, 600 millones de bolívares y 25 millones de dólares, no se ven reflejados en los trabajos.

 

 

Barreto Sira no ha publicado ningún informe de gestión. A través de los medios regionales de comunicación se conoció que expuso el caso de las emanaciones de gas en la comunidad de Tascabaña, en Freites, y de la inestabilidad del sistema eléctrico en la entidad, pero la mayoría de la AN no abordó sus planteamientos.

 

 

Richard Arteaga cuenta entre sus logros haber participado en la creación de las leyes contra la corrupción, primer empleo, bono de medicinas y cesta tickets a jubilados y pensionados.

 

 

También denunció al exalcalde de Peñalver, Axel Rodríguez, por presunta corrupción; y a la mandataria del municipio Monagas, Cruz Ojeda, por 18 obras inconclusas.

 

 

Otra de sus averiguaciones fue el retraso en la construcción del Terminal Metropolitano de Barcelona, que debió estar listo en mayo de 2015 y al que la AN le aprobó Bs 400 millones.

 

 

En octubre de 2014, a petición del diputado Marcos Figueroa, el Parlamento aprobó investigar la muerte de neonatos en el hospital Luis Razetti. Un año después, cuando se retomó el tema, tras el fallecimiento de 17 bebés, el legislador declaró que no ha habido ninguna actuación al respecto.

 

 

Durante su gestión también se abocó a conocer el destino de los recursos asignados para la activación de la empresa de Pulpa y Papel C.A. (Pulpaca), en el municipio Independencia. Según Figueroa, le asignaron 850 millones de dólares y estaba previsto que comenzara a funcionar en 2005. Aun no está operativa.

 

 

El representante del circuito N° 4 también hizo acusaciones contra una supuesta mafia que opera en la entidad, “dedicada a estafar al Gobierno regional con instalaciones deportivas”.

 

 

Se refirió concretamente a la empresa Orgar, relacionada con el alcalde de Sotillo, Magglio Ordóñez. Entre las obras inconclusas mencionó los estadios Papparonni de Puerto La Cruz y Venezuela, en Barcelona. También el velódromo del Polideportivo Simón Bolívar.

 

 

Jacinto Romero Luna, electo por los municipios Santa Ana, Anaco, Aragua, Mc Gregor, Libertad, Cajigal, Bruzual, Carvajal y Capistrano, solamente asistió a su juramentación en enero de 2011, y desde ese momento se apartó de la Asamblea Nacional.

 

 

El 17/11/2014 declaró a El Tiempo que la razón de su decisión “es que el parlamento no es democrático, nada es lo que se puede hacer ahí, pues se impone la mayoría oficialista, y lo que propone la oposición lo tiran al cesto de la basura. Por eso creo que es una pérdida de tiempo”.

 

 

Jesús Paraqueima ha votado en bloque por las propuestas de la bancada oficialista. Es otro de los que no ha publicado su informe de gestión. Sin embargo, varios diarios regionales registraron su denuncia sobre 12 derrames petroleros ocurridos en la zona sur, durante el año 2012, así como el daño ambiental por explotación de carbón en Clarines.

 

 

El resumen de la actuación de Earle Herrera refleja que ha centrado casi todo su trabajo en atender denuncias, solicitudes, encuentros internacionales para impulsar la Ley de Comunicación Popular en Venezuela, así como la elaboración de publicaciones. A través de la oficina parlamentaria en Anzoátegui ha gestionado varias ayudas sociales y económicas.

 

 

Mayorías

 

 

“Los ciudadanos tienen que estar conscientes de que su votación tendrá consecuencias, positivas o negativas, dependiendo de lo que aspire para su comunidad, el estado y el país”.

 

 

Así lo expresó el experto en Derecho Constitucional, Juan Ramón García, quien destacó que las mayorías en el Parlamento son las que en definitiva toman todas las decisiones .

 

 

Explicó que la mayoría simple en la próxima AN será de 84 diputados.

 

 

“Se requiere contar con la 3/5 partes (100 diputados) para aprobar el voto censura o destitución de ministros y Vicepresidente, sancionar leyes habilitantes y designar o remover rectores de Consejo Nacional Electoral (CNE)”.

 

 

Agregó que las 2/3 partes (111 parlamentarios) son necesarias para la activación de referendo aprobatorio, proyectos de ley o de tratados internacionales, aprobación de separación del cargo a diputados, calificación de una ley orgánica, remoción de magistrados del TSJ, designación del Poder Ciudadano (Fiscal, Contralor y Defensor); aprobación de reforma constitucional, ejercer la iniciativa Constituyente”.

 

 

Fuente: El Tiempo.com.ve

Katy Jurado

 

Comparte esta noticia: