La participación en las elecciones generales del 26-J a las 18.00 horas ha sufrido un desplome importante respecto al 20-D: está siete puntos por debajo. Con el 99,98% de las mesas escrutadas, el Ministerio del Interior ha anunciado que la asistencia a los colegios electorales hasta esa hora ha sido del 51,21%,
frente al 58,22% de hace seis meses.Se trata del dato más bajo de participación a esa hora en la historia de la democracia española, si bien hay que tener en cuenta que hay «un altísimo porcentaje de voto por correo (en torno al 4%), que se computa a última hora» de la jornada electoral, según ha informado la secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro.
En concreto, un total de 1.357.720 electores censados en España han ejercido su derecho al voto por correo, lo que supone un 86,5% más respecto a los comicios del 20-D.Comparando con anteriores citas electorales también celebradas en el mes de junio, la participación a las 18.00 ha sido bastante inferior este 26-J. Por ejemplo, en 1993 fue del 61,57% y en 1986, del 56,73%.
El descenso en este segundo avance de participación ha resultado especialmente significativo puesto que a las 14.00 horas, la cifra de votación ha sido prácticamente similar a la de 2015: un 36,87% este domingo frente al 36,91% de hace seis meses. Resultados por comunidadesPor comunidades, la participación ha bajado en todas hasta las 18.00 horas respecto a hace seis meses. En Madrid, ha bajado 8,8 puntos (de 63,3% en 2015 a 54,4%), en Cataluña ha descendido 10 puntos (de 56,6% a 46,3%) y en Aragón ha bajado 8,6 (de 59,5% a 50,8%).
La Comunidad Valenciana es la que registra una mayor participación hasta las 18.00 horas con un 56,4%, seguida de Cantabria (56,2%) y La Rioja (55,6%). Por encima de la media (51,21%) también se han situado Castilla y León (53,3%), Murcia (52,9%), Castilla-La Mancha (52,4%), Navarra y Galicia (51,7%), Extremadura (51,3%) y País Vasco (51,3%). Las comunidades autónomas que registran a las 18.00 horas una participación inferior al 51,2% son Asturias y Aragón (50,8%), Andalucía (50,2%), Baleares (47%) y Cataluña (46,3%). La menor participación se registra en Canarias (44,8%), ya que los colegios abrieron una hora más tarde, y en Ceuta (37,5%) y Melilla (34,3%).
Los cuatro candidatos, en el momento de la votación. «Absoluta normalidad»Los colegios electorales han abierto sus puertas a las 9.00 horas para recoger el voto de los más de 36,5 millones de votantes que deciden el reparto de los 350 escaños del Congreso de los Diputados y los 208 del Senado durante la próxima legislatura.En su primera comparecencia desde el centro de datos (10.30 horas), Luis Aguilera, subsecretario del Ministerio del Interior, ha destacado que la jornada electoral se ha iniciado con «absoluta nomalidad», sin ninguna incidencia «destacable».
El cien por cien de las mesas se han abierto y, como curiosidad, ha destacado la localidad riojana de Villarroyo, donde a las 09.01 horas ya habían cerrado las urnas tras votar sus seis ciudadanos.Los 22.953 locales electorales dispuestos permanecerán abiertos hasta las 20.00 horas, salvo en las islas Canarias, donde todo el procesos se realiza una hora más tarde.En los comicios de este domingo pueden votar 36.518.100 personas, de las que 34.597.844 residen en España y 1.920.256 en el extranjero.Desde los comicios del pasado 20 de diciembre habrá 197.245 nuevos electores que han cumplido en este tiempo los 18 años. Sin embargo, el saldo de votantes respecto a hace seis meses, con las altas y bajas ya contabilizadas, refleja que sólo hay 7.148 electores más que entonces.Un hombre ejerce su derecho en un colegio de Madrid. | OLMO CALVO350 diputados y 208 senadores
En este 26-J se elegirá a 350 diputados y 208 senadores que protagonizarán la XII legislatura de la democracia, aunque serán las decimoterceras elecciones contabilizando las del 15 de junio de 1977 previas a la aprobación de la Constitución.Las candidaturas al Congreso son 545 y 582 al Senado, y optan a ser diputados 1.980 y 1.836 mujeres, y senadores 761 y 556 respectivamente.Serán 92.870 los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que velarán por el normal desarrollo de la jornada.
.
De ellos, 29.747 de la Policía Nacional y 44.289 de la Guardia Civil, a los que se sumarán efectivos de las policías autonómicas y locales, así como de Protección Civil.Al igual que en otras ocasiones, se han previsto diversas actuaciones para facilitar el voto de los discapacitados. Resultado definitivoSe prevé que a partir de las 22.30 horas, Soraya Sáenz de Santamaría y el ministro del Interior Jorge Fernández Díaz comparecerán para informar del resultado prácticamente definitivo del escrutinio.
Para transmitir los resultados desde las mesas al centro de datos se usarán 22.265 dispositivos móviles que cubrirán el 97,65% del censo y sólo habrá 4.200 mesas con la tradicional transmisión por vía telefónica.En esta ocasión no habrá mesas administradas electrónicamente por la premura con que se han convocado las elecciones y por razones presupuestarias.Los resultados podrán ir siguiéndose mediante la web resultados2016.infoelecciones.es y también habrá aplicaciones móviles disponibles en las principales plataformas.Las elecciones tienen un presupuesto para el Estado de 130,6 millones de euros, una cantidad casi idéntica respecto a los comicios del pasado 20 de diciembre.Sólo habrá un incremento del 0,33% (427.561 euros) debido, según ha explicado el subsecretario de Interior, al aumento en un 1 por ciento de las retribuciones y gratificaciones de todo el personal que participa en las elecciones, de acuerdo con la ley de presupuestos generales del Estado de 2016. No obstante, ha explicado que hay otras partidas en las que se ha ajustado el gasto y cree que el coste real podrá ser inferior al de las elecciones de hace seis meses.
Elmundo.es