El problema de las divisas en Venezuela es administrativo

El problema de las divisas en Venezuela es administrativo

Este señalamiento lo realizó el economista Orlando Ochoa, quien al mismo tiempo, señala que en una época de altos ingresos petroleros, los problemas son de carácter distributivo, “no son por falta de ingresos en divisas sino por su administración”, explicó ayer durante la presentación de un Foro sobre Perspectivas Económicas para el año 2014, convocado por Econométrica.

 

Después de esta afirmación, Ochoa pasó a señalar algunas de las causas principales. Entre ellas destacó el financiamiento directo del Banco Central de Venezuela a las empresas del Estado, incluso más allá de la industria petrolera. Según aseguró, el ente emisor compra pagarés y papeles a Pdvsa y las industrias básicas para cubrir un “hueco”

presupuestario y permitirles continuar sus operaciones.

 

En estos momentos, dicha modalidad supera la suma de 250 mil millones de bolívares.

 

Aparte de este punto, indicó que existen problemas para contabilizar las cuentas del sector público. Como ejemplo, explicó que los ingresos de la industria petrolera deben ubicarse alrededor de 70 millardos de dólares, porque “no se exporta tanto petróleo como se dice”, según las cifras internacionales de producción. Adicionalmente, se destinan hasta $10 mil millones a la importación directa de crudo y derivados para el mercado local, y se deja de facturar lo concerniente a convenios especiales como Petrocaribe, Cuba-Venezuela y los acuerdos con China.

 

“Pdvsa entrega la mitad de su facturación al BCV, con el resto financia a socios y cubre un gasto social insostenible”, indicó.

En este estado de cosas, las deudas de Petróleos de Venezuela con proveedores han venido en aumento, hasta cerrar 2012 con un incremento de 35%, hasta alcanzar un monto de 16 mil 747 millones de dólares, sostiene Ochoa.

La existencia del Fonden también habría jugado un papel fundamental en la actual coyuntura cambiaria.

 

Desde 2005, se han transferido a este fondo de desarrollo más de 51 mil 800 millones de dólares de las reservas internacionales, un monto nada despreciable que habría evitado que se presentase una crisis cambiaria como la actual, con un tipo de cambio paralelo superior en más de seis veces al oficial.

 

Sin embargo, la actual crisis “no es el fin del mundo” y los correctivos llegarán a partir del primer trimestre de 2014, tras superar las elecciones municipales del 8 de diciembre de 2008, pronosticó finalmente. Como recomendación final tanto al gobierno como a la oposición, recordó el consejo de los asesores del ex presidente estadounidense Bill Clinton: “Es la economía, estúpido”.

 

Fuente:http://bancaynegocios.com/

Comparte esta noticia: