Los habitantes de este planeta se dividen entre optimistas y pesimistas. Los que ven el vaso medio lleno o medio vacío. En esta Venezuela víctima del mito rebolucionario es posible que ni siquiera se vea el vaso o, si el lector se ubica en el rango de los optimistas, quizás alumbre al final del túnel la luz titilante de la esperanza.
Los datos al desandar este año nuevecito de 2023 indican que el mundo es mejor que hace 10, 30 o 50 años, por no ir más lejos: más rico, con mejor salud, sus moradores (nosotros) vivimos más tiempo, vencemos las distancias con una leve presión sobre un dispositivo e, incluso, se hace más el amor que la guerra (a pesar de Putin) como gritaron nuestros más cercanos antepasados hace apenas medio siglo.
Se desconfía, sin embargo, de los datos y su pretendido carácter científico. Hay un sesgo de duda que alimentan, por igual, los denominados «progresistas» que persiguen desmantelar el andamiaje institucional que nos trajo hasta aquí con sus flaquezas y aciertos ―América Latina es su paraíso― hasta esos conservadores preapocalípticos que militan en el negacionismo y visionan, sin embargo, catástrofes a la vuelta de la esquina.
El asunto de responder si esto (el mundo y nosotros con él) va a peor, conduce, dicen estudiosos, a que el votante se deje conquistar por esos líderes alebrestados que pescan en río revuelto con un mensaje donde nada de lo que hay es útil o rescatable: ¿Trump?, ¿Chávez?… y tantos imitadores.
Sin pretender despertar una ilusión boba en el porvenir, en el día de mañana, extraemos de la lista de 44 datos positivos del español Kiko Llaneras, doctor en ingeniería y asiduo colaborador de El País de Madrid, tan solo 10 de ellos:
Cada vez más niños y niñas acaban la escuela. Desde 2000, los que completan la primaria en el mundo han pasado de 82% a 90%.
La mortalidad antes de los cinco años se redujo a la mitad entre 2000 y 2020, pasando de 7,5% a 3,6%.
Se estima que las vacunas contra el covid-19 previnieron 20 millones de muertes en 2021
La pobreza extrema cayó de 30% a 8,5% de la población mundial de 1999 a 2019
También es menor la desigualdad global. Entre 2008 y 2018 los ingresos de los pobres aumentaron en 8% y los de los ricos en 1,5%
El acceso mundial a la electricidad pasó del 83% al 91% (esta estadística no debe tomar en cuenta la habilidad de Maduro y su banda para dejarnos a oscuras)
Las mujeres mandan más. En 30 años pasaron del 15% al 36% ocupando cargos directivos y puestos intermedios. Tres países de los nuestros superan ese porcentaje: Argentina (37%), México /38%) y Chile (43%)
Aún en el cambio climático hay avances. Las medidas vigentes en 2016 llevaban al planeta a un calentamiento de 3,5 grados para el año 2100. Los datos actuales reducen ese pronóstico a 2,7 grados. La meta sigue lejos porque es de entre 1,5 a 2 grados.
Un montón de países crecen y emiten menos CO₂. La economía mexicana creció 33% entre 2005 y 2019 y sus emisiones bajaron en 10%.
Una inteligencia artificial predijo la estructura de todas las proteínas conocidas y resolvió uno de los grandes problemas de la biología. Puede aportar información sobre moléculas esenciales para entender enfermedades devastadoras como el alzhéimer o el párkinson.
En 2023 vendrán al mundo 140 millones de bebés. Es preferible que el vaso se vaya llenando poco a poco.