El euro roza la paridad tras bajar en un día de los 1,05 y los 1,04 dólares

El euro roza la paridad tras bajar en un día de los 1,05 y los 1,04 dólares

Las subidas más agresivas de tipos que prepara la Fed desinflan al euro al borde ya de la paridad.

 

 

 

La paridad del euro con el dólar está cada vez más cerca. Hasta el día de hoy el euro había resistido a lo largo de todo 2016 por encima al menos de los 1,05 dólares. Pero en la sesión pulveriza sus mínimos al bajar tanto de los 1,05 como de los 1,04 dólares. En sus mínimos se desinfla hasta los 1,039 dólares.

 

 

 

La divisa comunitaria se repliega así a zona de mínimos de más de una década, desde el año 2003. Unas caídas adicionales de apenas el 3% harían realidad la paridad del euro con el dólar.

 

 

 

Las últimas caídas en la cotización del euro alejan la posibilidad de una remontada que pudiera borrar las pérdidas que acumula en el año frente al dólar. El saldo negativo desde enero alcanza ahora el 4%. En 2015 ya perdió un 10% frente a la moneda estadounidense, y en 2014 también alcanzó los dobles dígitos en sus descensos.

 

 

 

BCE vs Reserva Federal
Los nuevos mínimos del euro se producen como respuesta a la reunión de ayer de la Reserva Federal. La decisión de subir los tipos de interés un cuarto de punto estaba descontada al 100% por los mercados. De ahí que los focos se centraran en las pistas que pudiera dar la Fed sobre los nuevos ajustes en su política monetaria.

 

 

 

La Fed confirmó e incluso reforzó las expectativas de una senda mucho más agresiva a partir de ahora en las subidas de tipos. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca disparó las previsiones de inflación, y en este escenario, los analistas auguran entre dos y cuatro subidas adicionales de los tipos en 2017. Para 2018 algunas firmas de inversión también llegan a vaticinar otros cuatro repuntes.

 

 

 

A diferencia de la Fed, el Banco Central Europeo ni se plantea un ajuste al alza en los tipos de interés. Aún está inmerso en su política de estímulos financieros. No en vano, el pasado jueves los prorrogó al ampliar nueve meses el programa de compra de deuda que finalizaba en marzo de 2017.

 

 

 

Las diferencias drásticas en las políticas monetarias a uno y otro lado del Atlántico amenazan con prolongar la debilidad del euro. Las previsiones de una futura paridad con el dólar se abren paso en los informes de las firmas de inversión de cara a 2017.

 

 

 

Las diferencias monetarias se corresponden también con los diferentes niveles de inflación. Hoy mismo se ha conocido que el IPC interanual de Estados Unidos alcanzó en noviembre el 1,7%. En la eurozona este porcentaje se limita al 0,6%.

 

 

 

La incertidumbre política en Europa supone también un lastre para la divisa comunitaria. Los anteriores mínimos del euro, del pasado 5 de diciembre, se desencadenaron a raíz de la dimisión de Matteo Renzi como primer ministro de Italia.

 

 

 

Más caídas frente a la libra
La debilidad del euro es extensible también a su cruce con la libra, que continúa su remontada desde los mínimos registrados por el Brexit. En el día de hoy vuelve a afianzarse por debajo de los 84 peniques.

 

 

 

El Banco de Inglaterra, al término de la reunión de hoy, ha mantenido sin cambios los tipos de interés, en el 0,25%, y sus compras de activos.

 

 

 

Pero en sus previsiones ya contempla que la inflación en Reino Unido alcanzará el objetivo del 2% en seis meses, una situación que podría elevar las presiones para futuros ajustes, al alza, en los tipos de interés, en función también de la evolución de la libra.

 

 

 

Fuente: Expansión

Por Confirmado: David Gallardo

Comparte esta noticia: