De acuerdo con Luis E. Loría, director de Ideas LABS, a finales de los años noventa se introdujeron reformas fiscales para garantizar la libertad de elección de moneda, esto significa que tanto el dólar como el colón cumplen todas las funciones de dinero.
Mercados y Economía América Latina Argentina bimonetarismo Dólardolarización Ecuador panamá Venezuela
La relación de América Latina con el dólar estadounidense es diversa y, en muchos casos, contradictoria. Mientras algunos países han adoptado formalmente la divisa como moneda de curso legal, otros viven en un régimen de bimonetarismo de facto, donde el dólar reina en la economía cotidiana sin figurar oficialmente.
Países como Ecuador y Panamá lo han adoptado oficialmente, mientras que otros, como Argentina o Venezuela, viven una dolarización de hecho. Esta es una panorámica sobre cómo conviven las economías de la región con la divisa más influyente del planeta.
Economía bimonetaria
Al igual que Perú y Ecuador, Costa Rica sufrió una crisis económica inflacionaria en 1980 y desde ese momento comenzó un proceso para otorgar mayor independencia al Banco Central de su país.
De acuerdo con Luis E. Loría, director de Ideas LABS, a finales de los años noventa se introdujeron reformas fiscales para garantizar la libertad de elección de moneda, esto significa que tanto el dólar como el colón cumplen todas las funciones de dinero.
“Se pueden sacar dólares del cajero automático, puedes pagar por la comida en el estadio, puedes pagar el taxi en dólares[…] y una gran parte del ahorro y los créditos están en dólares”, menciona Loría.
De la misma manera, Marco Ortíz detalló que en Perú se puede elegir la moneda que se requiera: “Yo puedo cambiar en este momento, desde mi celular, mi dinero a dólares”.
A pesar de los esfuerzos de Costa Rica por mantener un sistema bimonetario fuerte, Luis E. Loría señaló que “el mercado cambiario es ineficiente porque el tipo de cambio no se determina por la libre elección de oferta y demanda. Además, la flotación no es administrada, es una flotación arbitraria“.
Relacionado a este punto, el director de Ideas LABS menciona que sería mejor que el tipo de cambio en su país lo determinara el mercado y no el Banco Central.
EFE