Estados Unidos anunció el jueves la inculpación del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por “narcoterrorismo”, y ofreció una recompensa de hasta 15 millones de dólares por información que lleve a su arresto.
Maduro es acusado de “haber participado en una asociación criminal que involucra a una organización terrorista extremadamente violenta, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en un esfuerzo por inundar Estados Unidos de cocaína”, declaró el fiscal general Bill Barr en una videoconferencia.
Funcionarios estadounidenses señalaron a Maduro como líder de la organización narcotraficante Cartel de los Soles, que según dijeron involucraba a políticos de alto rango y miembros del ejército y el poder judicial venezolanos.
Barr dijo que entre 200 y 250 toneladas de cocaína fueron enviadas al amparo del gobierno venezolano.
Nicolás Maduro Moros and 14 Current and Former Venezuelan Officials Charged with Narco-Terrorism, Corruption, Drug Trafficking and Other Criminal Charges. Learn more: https://t.co/3PM0rePFZI pic.twitter.com/C5LVQNljPT
— Justice Department (@TheJusticeDept) March 26, 2020
Además de contra Maduro, la administración del presidente Donald Trump presentó cargos contra algunos de los principales funcionarios del gobierno en disputa de Venezuela.
Los otros acusados en la corte del distrito sur de Nueva York son: Diosdado Cabello, presidente de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente; el vicepresidente económico, Tareck El Aissami; el exjefe militar Cliver Alcalá Cordones y Hugo Carvajal, ex director de los servicios de contrainteligencia del Ejército venezolano, quien se encuentra en paradero desconocido desde que se dio a la fuga en España en noviembre del año pasado.
«Creo que los cargos hablan por sí solos; algunos son por narcotráfico, otros por lavado de dinero, todos por algún tipo de corruptela», sostuvo Barr.
Por estos cuatro asesores, la recompensa ofrecida por el gobierno estadounidense es de 10 millones de dólares, alegando que «mientras ostentaban cargos clave en el régimen de Maduro, estos individuos violaban la confianza del pueblo facilitando cargamentos de narcóticos desde Venezuela», detalló el departamento de Estado en un comunicado.
Por otro lado, el departamento de Justicia acusó ante una corte del Distrito de Columbia al ministro de Defensa, Vladimir Padrino, de facilitar el tránsito de narcotraficantes a través de Venezuela en dirección a Centroamérica. Lo hacía, apuntó un funcionario, a cambio de sobornos y en caso de que los narcotraficantes no pagaran, recurría a las Fuerzas Armadas para tomar represalias tales como «derribar aviones de los criminales».
Por último, la Fiscalía del estado de Florida presentó cargos contra el presidente de la Corte Suprema de Venezuela, Maikel Moreno, por lavado de dinero. Además, acusó a Moreno de actuar en contra de los intereses estadounidenses a cambio de dinero con el que «mantener el tren de vida» que mantiene en este estado del sur del país, al «que viaja con frecuencia», aseguró una funcionaria del departamento de Justicia.
Al mismo tiempo, el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, anunció en un comunicado que el Departamento de Estado “ofrece una recompensa de hasta 15 millones de dólares por información relacionada con Nicolás Maduro”, a quien Washington no reconoce como la autoridad legítima del país.
Maduro, sucesor de Hugo Chávez en 2013, fue reelegido para un segundo mandato en 2018 después de un boicot electoral por parte de la oposición, que rechazó los resultados por considerarlos fraudulentos, al igual que buena parte de la comunidad internacional.
Estados Unidos, al igual que otros casi 60 países, apoyan al líder opositor venezolano Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), a quien desde enero de 2019 reconocen como presidente interino.
Desde entonces, el gobierno de Donald Trump presiona por la salida del poder de Maduro, a quien tilda de “dictador”, con una batería de sanciones económicas. Pero Maduro conserva el apoyo de China, Rusia y Cuba.
AFP/Voa