Educadores y psicólogos cuestionan la propuesta del gobierno de eliminar las tareas escolares

Educadores y psicólogos cuestionan la propuesta del gobierno de eliminar las tareas escolares

La polémica propuesta del ministro de Educación del chavismo, Héctor Rodríguez, de eliminar las tareas escolares sigue generando críticas y debates en distintos sectores académicos y de la sociedad.

En conversación con MundoUR, psicólogos y educadores coincidieron en que, más allá de eliminar o no las tareas, lo realmente importante es replantear su función, cantidad y calidad.

El psicólogo Abel Saraiba advirtió que el ocio es un elemento vital en la infancia y que las tareas representan una fuente de desigualdad, pues no todos los padres cuentan con las mismas condiciones para acompañar a sus hijos en el proceso académico.

“El tema no es tarea o no tarea, el tema es cuánta tarea, qué tipo de tarea; porque a partir de cuatro horas semanales se convierte en un detonante de estrés, afecta la salud mental y tensiona la relación entre padres e hijos”, señaló.

Por su parte, Carlos Cedeño, director del Colegio El Ávila, sostuvo que las tareas deberían fomentar el hábito y el trabajo autónomo, pero alertó que muchas veces terminan delegando en los padres lo que debió enseñarse en el aula. “Cuando eso ocurre, surgen la violencia, el desespero y el conflicto en casa”, apuntó.

Mientras tanto, Lila Vega, integrante de la Red de Madres, Padres y Representantes, recordó que el tiempo libre es importante para los niños, pero subrayó que el estrés también puede ser positivo cuando ayuda a superar retos. “El problema es cuando los alumnos no cuentan con las herramientas para resolver la tarea porque no se les enseñó. Eso sí resulta perjudicial”, aclaró.

Los especialistas coinciden en que las tareas pueden ser útiles si permiten al docente evaluar conocimientos y ajustar estrategias, pero consideran que la propuesta de eliminarlas de raíz, como plantea el chavismo, es una medida improvisada y riesgosa que podría tener efectos negativos en la educación del país.

Comparte esta noticia: