Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

Guayaquil (Ecuador), 7 abr (EFE).- Ecuador elige este domingo quién gobernará el país durante los próximos cuatro años en medio de la peor crisis de seguridad de su historia, como pone de manifiesto que en los primeros meses de 2025 se registra una media de un homicidio por hora, pese a que desde hace un año se encuentra en una «guerra» contra el crimen organizado.

Esta declaración de guerra la hizo el presidente Daniel Noboa, quien se presenta a la reelección el próximo domingo y que ha llevado a los militares a las calles y cárceles para tratar de frenar la violencia.

En febrero de 2025, el país registró 736 homicidios y en enero, otros 793, según cifras oficiales, lo que supone un preocupante repunte de la violencia ad portas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, a las que también concurre la aspirante correísta, Luisa González.

Esta nueva arremetida de la violencia se da después de que con la declaración del «conflicto armado interno», en 2024 se produjera una disminución del 15 % respecto a 2023, año en el que Ecuador fue el país más sangriento de Latinoamérica, con una tasa de casi 47 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

Para el analista en seguridad Luis de Guzmán, la declaración de guerra de Novoa fue «muy útil», ya que el país experimentaba una «tendencia creciente de la violencia y criminalidad».

Los asesinatos ya no sólo eran «entre bandas criminales», sino que se registraban ataques contra las fuerzas de seguridad, instituciones públicas y contra civiles, por lo que era necesario «tener una respuesta más contundente», sostiene.

«Convirtieron las calles de Ecuador en el escenario donde ellos (el crimen organizado) desarrollan sus guerras y todos sus negocios ilícitos. Esto generó una guerra urbana, que es distinta a las otras, porque el enemigo se mimetiza dentro de la sociedad. El enemigo está entre nosotros mismos», señala el también especialista en seguridad ciudadana.

Según De Guzmán, esta estrategia debe seguir, pues ha logrado «amortiguar temporalmente la violencia». Pero considera que ha llegado el momento de que haya más inversión tecnológica y armamentística para las fuerzas de seguridad, mejor trabajo de inteligencia y un «golpe a la estructura financiera» de las bandas.

Un país «hipermilitarizado»

Pero también ha y quien cree que la «hipermilitarización» ha sido un error, como Michelle Maffei, experta en prevención de crimen organizado, quien llama la atención sobre la falta de medidas de prevención que impidan que cada vez más jóvenes sean reclutados por las bandas delictivas o que el nivel de violencia aumente.

Maffei considera que las fuerzas de seguridad se han enfocado en detener a los cabecillas, sin tener en cuenta que eso está provocando una lucha interna entre quienes quieren ser los nuevos líderes y el nacimiento de grupos más violentos que se separan, reclutan a más personas y buscan hacerse con el mercado del narcotráfico y otras actividades ilícitas.

Como ejemplo, apunta a lo que sucede en la zona de Nueva Prosperina, en Guayaquil, donde dos facciones de la organización criminal Los Tiguerones se disputan el territorio, lo que hace un mes provocó una masacre que dejó 22 asesinados.

«Si no hay un cambio de perspectiva, vamos a terminar 2025 con más de cincuenta grupos de delincuencia organizada, frente a los veintidós que había al inicio del ‘conflicto armado interno’. Y cuantas más bandas o cárteles hay en un país, más difícil es revertir el fenómeno. Creo que estamos poco a poco llegando a ese punto donde no vamos a poder dar marcha atrás», advierte esta experta en seguridad.

Medidas del próximo Gobierno

Los especialistas coincidien en que sea Noboa o sea González quien gane la Presidenica, el próximo Gobierno deben fortalecer y reformar las instituciones encargadas de la seguridad.

Maffei opina que lo primero que hay que hacer es depurar las Fuerzas Armadas y la Policía, que según ella «están lamentablemente cooptadas», y después volver a concentrar el trabajo militar en las fronteras, que es punto por donde entran la droga y las armas.

«También se debe reformar la Unidad de Análisis Financiero -para que pueda imitar lo que hace la Guardia de Finanzas de Italia- y el Centro de Inteligencia Estratégica, que ahora solo sirve para atosigar a los opositores políticos», señala.

Por su parte, De Guzmán aconseja también fortalecer la Administración tributaria y la Superintendencia de Compañías, para combatir los negocios vinculados con la criminalidad. A ello agrega, brindar educación y salud de calidad, y oportunidades de desarrollo.

«Si no se hace de esta manera, vamos a seguir siendo una sociedad y un Estado que solamente amortigua y combate la violencia, pero que está en constante descomposición», concluye. EFE

Comparte esta noticia: